Así terminó el Ever Given encallado en el Canal de Suez

Una investigación del periódico The New York Times ha revelado las principales causas que acabaron con el atasco marítimo más importante de los últimos años, y que pone en entredicho las indagaciones oficiales que está llevando a cabo Egipto. El mal tiempo y una serie de informaciones e instrucciones dadas por la Autoridad del Canal de Suez serían los verdaderos culpables del accidente, según el rotativo. 

|
00suez 01 superJumbo

 

00suez 01 superJumbo

@The New York Times


Justamente este viernes hará cuatro meses del acontecimiento que tuvo en vilo durante seis días al sector del transporte de mercancías global y al mundo en general. Después de que el Canal de Suez se bloqueara del 1967 al 1975, en el marco de la Guerra de los Seis Días entre Israel y la alianza formada por Egipto, Siria y Jordania, este 2021 la historia se ha repetido con otro atasco marítimo histórico en el mismo sitio


El pasado 23 de marzo los tripulantes de unos de los portacontenedores más grandes del mundo, el Ever Given, perdían el control del buque provocando que este mercante de 400 metros de eslora se encallara en el Canal de Suez. El resultado fue el bloqueo del lugar por donde pasa, aproximadamente, el 12% de las mercancías mundiales, según el portal NBC News. 


La noticia causó un gran impacto a nivel mundial hasta el punto de transmitir en directo las tareas de desencallamiento. Finalmente, la "liberación" del Ever Given llegó seis días después del "desastre", y estuvo acompañada de pérdidas de hasta 54.000 millones de dólares, tal y como publicó la BBC.


Cuatro meses más tarde del incidente y con el transporte marítimo "a toda vela" después de un año pandémico, el periódico estadounidense The New York Times (NYT) ha publicado una investigación en la que se explica cómo el Ever Given se pudo encallar en el Canal de Suez.


El estudio oficial -llevado a cabo por Egipto- indica que los fuertes vientos fueron el principal motivo de la pérdida del control del barco. Sin embargo, The New York Times ha revelado una serie de informaciones e instrucciones por parte de la Autoridad del Canal de Suez, propietaria de la vía acuática, que habrían propiciado que el portacontenedores acabara encallándose en la orilla derecha del canal.


Sin tu00edtulo

@The New York Times


LAS MALAS CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS


El origen del encallamiento del Ever Given en el Canal de Suez -las instituciones egipcias lo han dado como oficial - fue el mal tiempo. Tal y como ha explicado The New York Times en su investigación, antes de que el buque se adentrara en el canal, "el clima en la zona había empeorado y los vientos del sur habían aumentado". 


Aun así, el capitán del buque, Krishnan Kanthavel, decidió seguir adelante con la operación y travesar la vía que une el mar Mediterráneo y el Mar Rojo. ¿El motivo de su "valentía"?  Las exigencias comerciales para entregar los contenedores a tiempo, detalla el periódico neoyorquino.


Y es que durante la pandemia el comercio mundial ha sufrido "altas presiones" para distribuir a tiempo todos los paquetes que los "consumidores de occidente" habían pedido durante su confinamiento. Así pues, la espera del Ever Given "habría retrasado la carga que el barco transportaba de Asia a Róterdam, en los Países Bajos, con destino a los clientes de Europa" explica el reportaje. 


LA DISCUSIÓN DE LOS PILOTOS EGIPCIOS CON EL CAPITÁN


Según las normas de la Autoridad del Canal de Suez, son los pilotos locales -o prácticos- los que asesoran a la tripulación de los barcos sobre el desplazamiento y la navegación por el canal, aunque los capitanes son los que toman la "decisión final". 


Cuando el Ever Given estaba atravesando el Canal de Suez, "con vientos de 79 kilómetros por hora", uno de los dos pilotos que guiaba al capitán del buque "dio una serie de órdenes inusualmente agresivas", lo que provoco una reacción del capitán "enviando el barco lo más lejos posible en una dirección", ha precisado el NYT. Esto derivó a una discusión con el piloto, a la que se añadió el segundo práctico, mientras el buque avanzaba a “a toda máquina”.


En este momento empezó una serie de disputas y toques al timón por parte del capitán y de los dos prácticos, con distintos movimientos del buque, que generaron "la combinación perfecta de factores para que la proa del Ever Given se estrellara contra la orilla derecha del canal", apunta el diario. 




Recorrido del buque /@Youtube


LOS REMOLCADORES LLEGARON TARDE


Otra normativa de la autoridad del canal es que cada barco tiene que ir acompañado de dos remolcadores durante todo el trayecto. La cuestión, en este caso, es que "uno de los dos remolcadores asignados al Ever Given estaba cerca del barco que iba delante, en lugar de al lado del Ever Given, y el otro estaba tan retrasado que llegó mucho después de que el barco ya se hubiera encallado".


"Si los remolcadores hubieran estado junto al barco, podrían haber intervenido para alejarlo de las orillas del canal" ha añadido el rotativo. Igualmente, la potencia de estos remolcadores "no era la suficiente" para mover el buque encallado


El periódico también pone énfasis en el tamaño de los buques de carga ultra largos que se utilizan actualmente para transportar mercancías y que alcanzan ahora "los 396 metros de eslora y pueden transportar más de 20.000 contenedores".  


Hace 15 años, el carguero promedio transportaba 10.000 contenedores y tenía una longitud de entre 244 y 274 metros, explica Salvatore Mercogliano, historiador marítimo de la Universidad de Campbell. Pero ahora la industria naviera busca "barcos más grandes y eficientes que puedan transportar más y costar menos", dice el NYT. 


El aumento de la eslora de los portacontenedores es lo que ha llevado a los canales de todo el mundo a hacer ampliaciones, incluido el de Suez, que en 2015 añadió un segundo carril. Sin embargo, no se agrandó "el segmento de 29 kilómetros en el que quedó atascado el Ever Given".


Merlin 185717748 e1cc6954 a701 46c2 85cf 2a438faf9ba0 superJumbo

@The New York Times


RESPONSABILIDADES QUE TARDARÁN EN ASUMIRSE


Según el NYT, parece poco probable que la investigación de Egipto —que puede tardar varios meses más en completarse— encuentre responsable a la Autoridad del Canal de Suez (que es del mismo estado egipcio) o a sus pilotos, ya que estos defienden que la culpa fue de la meteorología y de la lentitud del barco y que, al final, quien tiene "la última responsabilidad es el capitán". 


Los protocolos marítimos asignan que la responsabilidad de la investigación de un accidente pertenece al país en el que se produjo -Egipto en este caso- o al país cuya bandera enarbola el barco -Panamá en el Ever Given-. De hecho, Egipto ha tardado en entregar información importante a los investigadores panameños para depurar responsabilidades, explican fuentes próximas a la investigación del NYT.


Lo que sí que ha hecho el país de los faraones es anunciar planes para "ensanchar y profundizar aún más" la sección del canal en la que se atascó el Ever Given. Además, también ha comunicado, según el diario neoyorkino,  que comprará una flota de remolcadores más potentes, un buque de apoyo y grúas que podrán aligerar la carga de cualquier futuro barco encallado


No ha sido hasta este julio, y después de meses de disputas, que el conflicto se ha resuelto "por una suma no revelada", apunta el NYT. Así pues, finalmente, el Ever Given se ha despedido -el pasado 9 de julio- del Canal de Suez para ser descargado en Róterdam, la destinación a la cual no esperaba llegar tan tarde. 


Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA