Llega la Conferencia de Presidentes sin Aragonès y con solo 5 minutos de exposición por Comunidad
Este viernes se celebra la XXIV Conferencia de Presidentes en la que se plantearán temas relacionados con los Next Generation EU, el modelo de financiación autonómica o la pandemia. El encuentro ha llegado con el "plantón" del presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, y con críticas de las Comunidades al formato de la reunión.
@EP
Después de semanas hablando del tema y de comparecencias mediáticas, principalmente por parte del presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, y del lendakhari, Íñigo Urkullu, ha llegado el día en el que se celebra la XXIV Conferencia de Presidentes. La cita tiene lugar este viernes, en Salamanca, y estará presidida por el rey Felipe VI. El único invitado que faltará será Pere Aragonès, que ha decidido apostar únicamente por la comisión bilateral Generalitat-Estado del próximo lunes 2 de agosto.
El "president" ya anunció su negativa a acudir a la Conferencia, pese que Sánchez le pidió, en la reunión que mantuvieron hace unos días en el Palacio de La Moncloa, que asistiera. El jefe del ejecutivo catalán se ha mantenido firme hasta el último momento y esta misma semana ha afirmado que no se presentará porque es una reunión "vacía de contenido".
El presidente del Gobierno ha lamentado que Aragonès no vaya a la Conferencia porque, según ha dicho, más allá de que "sean independentistas", se tratarán temas "muy importantes". También algunos presidentes autonómicos, como el de Castilla-La Mancha o el de la Comunidad Valenciana, han pedido a su homólogo que se replanteara esta decisión. "Es mejor ir a Salamanca que tanto viaje a Waterloo", ha dicho Emiliano García-Page, presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
A la cita que sí acudirá el Govern será a la de la comisión bilateral con el Ejecutivo central, que se celebrará en Madrid la tarde del 2 de agosto. Será una reunión con temas "muy trabajados y avanzados", tal y como explicó la semana pasada la portavoz del Gobierno y ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez. Se tratarán, según se conoce hasta el momento, asuntos relacionados con becas universitarias, educación, infraestructuras, Rodalies, un proyecto audiovisual y el uso de la lengua.
EL GIRO DE GUIÓN DE URKULLU
El presidente que finalmente se ha replanteado su papel y ha acabado confirmando la asistencia a la Conferencia de Presidentes es el vasco, Íñigo Urkullu. El lehendakari lo ha comunicado este miércoles después que el Gobierno central accediera a convocar el jueves 29 de julio la Comisión Mixta del Concierto Económico.
En una atención a los medios, Urkullu ha defendido que combinar la relación multilateral con la bilateral "es lo que significa el respeto a un autogobierno reconocido" y ha añadido que en la Conferencia se tratarán cuestiones relevantes como el coronavirus y el plan de recuperación.
CRÍTICAS POR EL FORMATO
El encuentro también viene marcado por polémicas en cuanto al formato. Algunas Comunidades han mostrado su descontento, ya que el Gobierno solo remitió un breve correo electrónico en el que se indicaba el día de la reunión y el lugar, sin detallar nada del contenido. Además, según han publicado algunos medios, los presidentes autonómicos dispondrán de un breve tiempo de palabra para plantear su exposición, aproximadamente unos cinco minutos, mientras que Sánchez tendrá tiempo ilimitado.
Es por este motivo que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ya ha avanzado que esta será la última vez que acudirá a una Conferencia de Presidentes hasta que empiecen a "ajustarse a reglamento". Según ha asegurado, estos espacios deberían convocarse con mínimo 20 días de antelación y con un orden del día fijado con anterioridad y pactado antes de reunirse.
ABRIR EL DEBATE DE LA FINANCIACIÓN
Son varias las Comunidades que quieren aprovechar el foro para plantear ante Sánchez el debate sobre la reforma del modelo de financiación autonómica. De hecho, las autonomías están divididas en al menos dos bloques: las que defienden que se atienda al coste de la prestación de servicios por habitante y las que reivindican que sea el criterio poblacional el que prime.
Así, en relación a este asunto Andalucía y la Comunidad Valenciana mantuvieron la semana pasada una reunión con la que pretenden buscar un frente común. Junto a Murcia y a Castilla-La Mancha, las comunidades quieren plantear una propuesta al Ministerio de Hacienda de reforma del modelo de financiación autonómica.
Del otro lado, el presidente de Aragón, Javier Lambán, ha reconocido que hay contactos entre comunidades autónomas para ir con posiciones compartidas en el tema de la financiación. Al respecto, se ha referido a la Declaración de Zaragoza de septiembre de 2018, suscrita por varias autonomías con problemas de despoblación, y que es un "documento muy potente para caminar millas".
FONDOS EUROPEOS
Uno de los temas principales de los que se hablará será el de los Next Generation EU. El presidente del Gobierno anunció la celebración de este órgano de reunión con los mandatarios autonómicos, que llevaba sin convocarse desde el pasado 26 de octubre de 2020, con la intención de abordar el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y la llegada de los fondos europeos.
Las Comunidades Autónomas ya han ido avanzando a lo largo de esta semana lo que plantearán a Sánchez en esta Conferencia de Presidentes, y además de abrir el debate sobre la financiación autonómica, los mandatarios defenderán sus proyectos para la recepción de estos fondos.
En este contexto, Lambán avanzó la semana pasada que trasladará que "es la hora de las comunidades autónomas que defienden la unidad de España". "Hay quien tiene una prevención, no se si excesiva o atinada sobre que los fondos europeos pueden ir a parar al País Vasco y Catalunya que, secularmente, ha recibido más aportaciones de fondos y atención por parte del Estado. Creo que ha llegado la hora del resto de las comunidades autónomas que conforman el resto de España", subrayó.
Otro de los puntos que se abordará será la situación epidemiológica de España y la situación de la campaña de vacunación. Así, autonomías como La Rioja, Asturias, Andalucía o la Comunidad Valenciana han adelantado ya su predisposición a hablar sobre estos asuntos.
Escribe tu comentario