El aumento de las temperaturas podría provocar "grandes fuegos" en los Pirineos

Un estudio liderado por la Universitat de Lleida (UdL) ha calculado que si en los próximos años la temperatura sube 5 grados en la zona pirenaica, las ramas y hojas podrian "alcanzar umbrales críticos de sequedad" y experimentar "grandes incendios".

|
Foto 3145262

 

foto 3145262

@ACN


Este está siendo un verano difícil en cuanto a los incendios forestales en Catalunya, si se compara con el año pasado. El de la Conca de Barberà y Anoia, el del Cap de Creus o el de Castellví de Ronsana y Martorell, son solo algunos ejemplos de las zonas con áreas de bosque que han sido arrasadas por las llamas durante el mes de julio de 2021.


El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, hacía un llamamiento a través de los medios de comunicación el domingo pasado en el que instaba a la ciudadanía a tener mucho cuidado porque "cualquier pequeña chispa puede generar un gran incendio". Y es que la humedad baja, el fuerte calor y el viento ocasionalmente fuerte, hacen un peligroso cóctel que puede acabar con miles de hectáreas calcinadas, tal y como se pudo ver en los recientes incendios de Ventalló y de Santa Coloma de Queralt.


Otro factor es el comportamiento humano. O mejor dicho, el mal comportamiento. En el caso de Castellví de Ronsana y Martorell, un hombre terminó detenido como presunto autor de un delito de incendio en grado de negligencia grave por hacer trabajos mecánicos junto a un terreno forestal. El desenlace fue casi 200 hectáreas quemadas. Si nos fijamos en el incendio del Parque Natural del Cap de Creus, la principal hipótesis con la que trabajan los investigadores es una colilla de un cigarrillo mal apagado lanzada junto a la carretera.


Pero, desgraciadamente, no solo se deben tener en cuenta estos agentes. El aumento de la temperatura, derivado del cambio climático, está siendo y podrá ser un riesgo de incendio aún más elevado en zonas que, hasta ahora, se preveían como seguras.


LOS PIRINEOS, NUEVA ZONA DE RIESGO SI SUBE LA TEMPERATURA


Los Pirineos hoy en día es un lugar que no preocupa demasiado a los servicios de emergencias, en cuanto a los incendios. Sin embargo, esta situación podría cambiar si la temperatura sube 3ºC o más por encima de las olas de calor actuales, de forma que se podrían llegar a experimentar "grandes fuegos" en cotas altas.


Este es el "margen de seguridad" que calcula un estudio liderado por la Universitat de Lleida (UdL), en el que también han participado el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Catalunya (CTFC), investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), de Madrid, y las universidades australianas Western Sydney University y The Australian National University. La investigación, publicada a la revista 'Science of the Total Environment', se basa en la variación de la humedad del combustible vegetal y el déficit de presión de vapor.


"La humedad la medimos basándonos en el déficit de presión de vapor (VPD), que es una variable que indica el poder que tiene la atmósfera para secar el combustible (plantas, hojarasca y ramas)", explica el profesor de la UdL y la Southwest University of Science and Technology (China), Víctor Resco de Dios, que encabeza el artículo. "El margen de seguridad hace referencia a la diferencia que hay entre la humedad en los Pirineos y la asociada a grandes incendios en los bosques mediterráneos que le rodean", añade. El equipo lo ha cuantificado entre 0,5 y 1,5 kilopascales.


El trabajo tiene como objetivo "cuantificar qué aumento del cambio climático convierte en inflamables los ecosistemas que actualmente no queman, lo que sería el margen de seguridad, utilizando los Pirineos como caso de estudio", apunta el profesor.


MONTAÑAS MÁS SECAS Y, POR TANTO, CON MÁS INCENDIOS


El equipo ha medido las variaciones de humedad tanto del combustible vivo (plantas) como del muerto (ramas y hojarasca) en seis lugares del Pirineo y otras arboledas de pinos de Catalunya, donde los fuegos son más comunes en ser ambientes más secos. Concretamente, las mediciones se han hecho cada dos semanas y durante dos temporadas de incendios en el Alt Urgell, Solsonès, el Segrià y la Conca de Barberà.


El estudio ha comprobado que la variación de la humedad del combustible muerto en las zonas actualmente libres de fuego en Europa, como los Pirineos, con grandes cantidades de este material a muchos bosques, "puede alcanzar umbrales críticos de sequedad más allá del margen de seguridad y experimentar grandes incendios". Sin embargo, "el contenido de humedad de combustible vivo puede modular la respuesta", añaden en las conclusiones.


"La evolución actual de cambio climático, considerando las medidas que se están tomando para frenar emisiones a la atmósfera, es que el aumento de las temperaturas a escala global sea de 3ºC, cifra que para el Mediterráneo quiere decir que los termómetros subirán unos 5ºC ", señala Resco. "Por lo tanto, estamos en el camino de los grandes incendios en los Pirineos", ha alertado el profesor de la UdL.



Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA