Uno de cada cuatro jóvenes menores de 24 años cobra "en negro" en España

Un estudio de Infojobs ha denunciado que un 25% de los menores de 24 años ha recibido ingresos "en negro" durante los últimos tres años, un hecho que precariza la situación laboral de los jóvenes y que puede conllevar problemáticas relacionadas con el paro, la seguridad Social o la jubilación.

|
20210818163723

 

Archivo - Ordenador, PC, Internet, navegar, cascos, joven, chica

@EP


Es una tendencia que desgraciadamente no decrece. Los jóvenes que empiezan a trabajar son a menudo los que deciden para apostar por trabajos "fáciles", que no requieren mucha preparación y que se pueden compaginar con otras actividades, mayoritariamente con los estudios. Y estos trabajos tan accesibles, normalmente van vinculados con pagas "en negro".


Un estudio del portal de búsqueda de empleo, Infojobs, ha denunciado que 1 de cada 4 menores de 24 años ha recibido ingresos "en negro" durante los últimos tres años. Este colectivo, tal y como explica el portal, se trata de uno de los más afectados por el impacto de la pandemia porque muchos jóvenes que percibían parte del sueldo en "negro" han visto como "su situación se agravaba" por la crisis sanitaria, conduciéndolos a la precariedad laboral.


Según Infojobs, hay dos condicionantes importantes para entender esta tendencia. Uno es que las empresas no ofrecen más alternativas que pagar a sus trabajadores con este método considerado ilegal (lo indican el 50% de los encuestados). El segundo es que los empleados se ven obligados a buscar alternativas en la economía sumergida para obtener unos ingresos que complementen unos salarios excesivamente bajos (29%).


2 2

@Infojobs


También existen otros motivos que propician la práctica, como el hecho de no querer pagar impuestos "desproporcionados" (29%) o la posibilidad de perder la prestación de desempleo (12%). No obstante, el portal advierte que además de ser una actividad ilegal, los profesionales que cobran parte de su sueldo "en negro" pueden perder todo o parte del derecho a paro, recibir menores prestaciones de la Seguridad Social, o, incluso, ver cómo afecta negativamente a su jubilación.


PRÁCTICA ACEPTADA EN ESPAÑA


Esta realidad está muy presente en nuestro país. Tanto es así que, siguiendo el estudio de Infojobs, España se encuentra a la cabeza de los países europeos occidentales en cuanto a economía sumergida (históricamente se ha estimado entre el 15% y el 25% del PIB).


Y es que 1 de cada 5 españoles estaría dispuesto a recibir su sueldo en "negro", manteniéndose la tendencia en cuanto a los resultados obtenidos el año anterior, apunta el portal. En este sentido, Infojobs destaca que "el impacto de la pandemia no ha generado un repunte en la economía sumergida, aunque pudiera considerarse una consecuencia para soportar las precarias situaciones de los trabajadores españoles".


EL PERFIL DE LOS QUE COBRAN EN NEGRO


Siguiendo el mismo estudio, los que están más predispuestos a cobrar en negro son los jóvenes de 16 a 24 años (40%). En cambio, solo un 14% de los mayores de entre 45 y 65 años aceptaría la práctica y, asimismo, se observa que solo un 8% de ellos afirma haber recibido este tipo de ingresos en los últimos tres años.


1 1

@Infojobs


En cuanto al nivel formativo, aquellos que cuentan con una formación no reglada tienen más voluntad de percibir un salario "en negro" (33%), que aquellos que solo han cursado estudios básicos (28%). Asimismo, este porcentaje baja hasta un 19% en aquellos profesionales con estudios universitarios o superiores.


Un dato curioso que subraya Infojobs es el porcentaje de encuestados que ocupan cargos directivos y que apuntan estar abiertos a recibir una parte del sueldo "en negro" (27%). Y hasta un 14% de los encuestados en posiciones de liderazgo confirma haber cobrado este tipo de ingresos en los últimos 3 años. El motivo principal que indican es que necesitan completar su salario (casi el 30% de ellos así lo afirma), lo que resulta chocante porque es un grupo que "está arriba en la pirámide salarial".


Finalmente, el informe también recoge las personas que están más interesadas en cobrar "de manera sumergida", por comunidades autónomas. Las primeras son los andaluces (24%). La empresa explica que Andalucía es una de las comunidades con tasas de paro más elevadas (22,5%), y esto puede implicar precisamente esta tendencia de los trabajadores de la región.


En el lado opuesto se sitúa el País Vasco, una de las comunidades autónomas en la que hay menor predisposición (19%) y la Comunidad de Madrid (20%).


Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA