Puigdemont y Alay buscaron ayuda de Rusia para lograr la independencia de Catalunya

Rusia debía ser el país que suministrara energía a Catalunya si conseguían la independencia.

|
El expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont.

 

El expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont.

@EP


En la primavera de 2019, un socio de Carles Puigdemont a viajó a Moscú en busca de ayuda para conseguir la independencia, según ha publicado The New York Times. La visita se produjo, tal y como recuerda el periódico estadounidense, dos años después de realizar el referéndum y ver que no habían recibido apoyo ni de la Unión Europa ni de Estados Unidos. 


Alay se reunió con funcionarios rusos, con exagentes de inteligencia y con el nieto de un espía de la KGB. Todos ellos, hombres bien conectados con el gobierno ruso y con mucha influencia. Con ello, se pretendía lograr que Rusia apoyara a Catalunya para independizarse del resto de España, según una información publicada por el The New York Times


Además, la alianza con Rusia no era solo buena para los independentistas catalanes, sino que también lo era para Vladimir Putin. El presidente quería promover alteraciones en Occidente a partir del apoyo de división de territorios. De hecho, unas grabaciones secretas mostraron como Rusia apoyaba a un partido de ultraderecha de Italia. En el Reino Unido también hubieron conversaciones con figuras de la extrema derecha y en España han hecho lo propio. 


La Unión Europea declaró ilegal el referéndum de independencia que se celebró en Catalunya. Una decisión que no gustó a Rusia, pues en su momento los movimientos de independencia de la Europa Oriental sí fueron aceptados. De esta manera, el presidente Vladimir Putir describió el avance del separatismo catalán como lo que Europa merecía. “Hubo un momento en que recibieron el colapso de toda una serie de gobiernos en Europa sin esconder su alegría”, dijo Putin. “Siempre hablamos de dobles estándares. Ahí los tienen”.


Eso sí, los funcionarios rusos con los que Alay estuvo reunido estaban involucrados en la guerra entre el Kremlin y Occidente. Por ello, para los rusos también era una manera de generar tensiones a través de propaganda, desinformación, ataques informáticos y medidas activas para agitar el panorama europeo. 


De acuerdo a las informaciones publicadas, los independentistas catalanes intentaron conseguir que Rusia fuera el país que suministrara energía a Catalunya en el caso de que estos consiguieran la independencia. De hecho, existen contactos entre Josep Lluís Alay, el jefe de la Oficina del 'expresident' Carles Puigdemont y personal de Rusia. 


Más allá de si la ayuda era favorable o no, uno de las principales preocupaciones que existían para aliarse con Rusia era si esta iba a apoyar la separación de Catalunya de España. Para ello, Catalunya estaba dispuesta a renunciar al gas argelino, dejando a Rusia como suministrador principal. 


Josep Lluis Alay, asesor de Carles Puigdemont, se reunió con funcionarios rusos, exoficiales de inteligencia y el nieto de uno de los miembros más reconocidos de la KGB. El objetivo fue asegurar la ayuda de Rusia para conseguir finalmente la independencia. Esta información sale de un informe de inteligencia europeo al que ha tenido acceso The New York Times


Existe una transcripción secreta de mensajes de texto entre Alay y otras personas cercanas a Puigdemont que confirmaban la preocupación que tenían y los lazos que estaban empezando a tener con Rusia. “Estoy pensando mucho en el tema Rusia”, le escribió Alay por mensaje de texto a Puigdemont el 23 de agosto del año pasado. “Y estos días está todo muy muy complicado”.


CONFIRMACIÓN DE LOS VIAJES A MOSCÚ


Al ser preguntados por los hallazgos del informe, tanto Alay como Puigdemont confirmaron los viajes a Moscú, que nunca habían reconocido anteriormente, pero insistieron en que eran parte de un acercamiento regular a funcionarios y periodistas extranjeros. Alay ha asegurado que cualquier sugerencia de que estaba buscando ayuda rusa era "una historia de fantasía creada por Madrid".


Es a partir de este momento cuando empiezan a salir los viajes y conversaciones. En junio de 2020 Alay informa a Carles Puigemont del primer paso. La Cámara de Comercio de Barcelona había creado un programa de 'embajadores' con otras economías del mundo. El informe de la Guardia Civil destaca que el contacto que habían escogido era Alexander Dimitrenko, el que sería el contacto de Alay en tierras rusas. Además, Alay le explica a Puigdemont que ya hace algún tiempo que les está abriendo puertas y que es importante en el terreno de la energía. 


Un mes después, en julio, Alay le pidió a la entidad comercial una tarjeta a nombre de Dimitrenko que, efectivamente, le acreditara como que iba de parte de la Cámara de Comercio. Indicó que era un movimiento estratégico e importante, ya que era un muy buen activo relacionado con el tema energético ruso, dice el informe. 


En agosto se confirmó ese paso. Alay le comentó a Puigdemont que Alexandre Dimitrenko ya era embajador de la Cámara para Rusia. Así que ese movimiento estratégico abría muchas opciones  a la idea de alianza con Rusia. Un movimiento que no fue fácil de conseguir y por el que Alay tuvo que presionar bastante. 


Desde el Govern se confiaba en Dimitrenko. Las informaciones que llegaban de él eran muy buenas y estaba realizando operaciones entre Lukoil y la compañía china Gulf Energy Limited, donde el principal activo era el gas licuado de petróleo. En este acuerdo, Dimitrenko era el director general de la firma Hispaniapetrol. 


A partir de este momento, empieza un intercambio de correos entre Dimitrenko, Artem Lukoyanov, Vladislav Surkov y un influyente asesor de Putin, además de las partes implicadas en el acuerdo. De hecho, viendo la situación, la Guardia Civil, en su informe, declara que no descarta que exista la participación de algunas personas muy próximas a Puigdemont en toda esta operación. 


De esta manera, los independentistas catalanes estudiaron y valoraron la posibilidad de que Rusia fuera la suministradora principal de Catalunya en caso de lograr la independencia. Los contactos llegaron hasta otoño de 2020, siendo Alay el principal nexo entre Rusia y Catalunya. Un nexo entre Dimitrenko y Alay para que el ruso entrara en la Cámara de Comercio de Barcelona y, así, abrirse puertas en Rusia. 


APARICIÓN DE TSUNAMI DEMOCRÀTIC


El grupo Tsunami Democràtic ocupó las oficinas un banco en España, cerró autopistas y paralizó el aeropuerto de Barcelona. Por el momento, la creación de este grupo se desconoce, pero algunas informaciones indican que Alay podría estar detrás de esto. 


El president de la Generalitat, Pere Aragonès, se quiso desmarcar rápidamente de todos los rumores que habían sobre los independentistas catalanes. “Esos viajes a Moscú no se realizaron en nombre del Gobierno catalán y se llevaron a cabo sin el conocimiento de Pere Aragonès”, dijo Sergi Sabrià, vocero de Aragonès. “Estas personas ni siquiera forman parte del partido del presidente, el cual no tiene conocimiento de las agendas de otros partidos”.


Para Rusia, el acercamiento a los separatistas encajaría en la estrategia del presidente Vladimir V. Putin de intentar sembrar la disrupción en Occidente apoyando movimientos políticos populistas. 


Lo supiera Alay o no, muchos de los funcionarios que conoció en Moscú están involucrados en lo que se conoce como la guerra híbrida del Kremlin contra Occidente, explican en NYT. Esta es una estrategia en capas que involucra propaganda y desinformación, financiamiento encubierto de movimientos políticos disruptivos, piratería y filtración de información (como sucedió en las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016) y "medidas activas" como asesinatos destinados a erosionar la estabilidad de los adversarios de Moscú".


A pesar de todas las informaciones, la oficina de prensa de Carles Puigdemont han emitido un comunicado desmintiendo todas las informaciones. Incluso Alay ha hecho lo propio en el més 3/24, asegurando que no es ningún delito hablar sobre acuerdos que podrían beneficiar en un futuro a Catalunya. 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA