En Catalunya hay más muertes por suicidio que por accidentes de tráfico: el plan de Salut que quiere acabar con esta lacra

El Departament de Salut presentó el pasado jueves el nuevo Plan de prevención del suicidio de Catalunya 2021-2025 que tiene como principal objetivo reducir las muertes y tentativas de suicidios y mejorar la atención a los profesionales, a la familia ya los "supervivientes". También se pretende reducir "el estigma" que hay en torno a esta problemática y conseguir que la sociedad en "hable".

|
20200910182822

 

Suicidio.
@EP


Un tema tabú. Así ha sido tratado durante muchos años el suicidio dentro de nuestra comunidad. Tanto los medios como las empresas o servidores públicos hasta hace poco renunciaban a hablar de casos de suicidio porque se creía que de esta manera no se induciría a este tipo de pensamiento. Una solución digna de refrán: "muerto el perro se acabó la rabia". Sin embargo, el único que se ha conseguido con esta norma tácita ha sido invisibilizar un problema grave que todavía está muy presente en nuestra sociedad.


Precisamente con esto es con lo que quiere acabar el Gobierno a través del nuevo Plan de prevención del suicidio de Catalunya 2021-2025 (PLAPRESC) que se presentó este jueves en Olot. Se trata de un programa para los próximos cinco años que tiene como principal objetivo reducir las muertes y tentativas de suicidios en Catalunya y mejorar la atención a los profesionales, a la familia ya los "supervivientes". También se pretende reducir "el estigma" que hay en torno a esta problemática y conseguir que la sociedad en "hable".


Entre las principales medidas previstas en el documento, está la inclusión del 061 en la prevención a través de su integración en la red de salud mental. La voluntad es que sean profesionales de este ámbito los que atiendan los casos concretos en el que, según el consejero de Salut, Josep Maria Argimon, será "un paso más" en un modelo que, por ejemplo, ya se aplica en pediatría u oncología.


Igualmente, el plan, que cuenta con un presupuesto de 15 millones de euros, se centra en la formación y en promover la atención y la prevención, así como llevar a cabo acciones para reducir "el estigma". El objetivo: rebajar la tasa de tentativas y muerte por suicidio en más de un 15% y en más de un 20% en los grupos prioritarios en 2030.


MÁS MUERTOS POR SUICIDIO QUE POR ACCIDENTES DE TRÁFICO


Según se explicó en la presentación del PLAPRESC, en Catalunya se quitaron la vida 441 personas en el año 2019, cifra que representa un número más elevado que los muertos por accidente de tráfico. De estas 441 personas, el 73% fueron hombres, aunque la tentativa de suicidios tiene una mayor incidencia en las mujeres. Otro denominador común que hay en la tasa es que es más alta en las personas en condiciones socioeconómicas desfavorables.


Además, se calcula que por cada persona que acaba con su vida, 20 más lo intentan. De hecho, el suicidio es la principal causa de muerte no natural y la segunda causa de muerte en jóvenes de entre 15 y 29 años en Catalunya.


El consejero de Salud de la Generalitat, Josep Maria Argimon (derecha), con Expertos que han participación en la redacción del plan de prevención de suicidios

El consejero de Salut, Josep Maria Argimon, con algunos de los redactores del plan / @ EP


EL 061 COMO REFERENTE PARA LA PREVENCIÓN


Es por este motivo que Salut considera que es necesario llevar adelante un plan como este, con el fin de ofrecer una respuesta "más rápida" y "personalizada" a las personas en riesgo. Una de las medidas que el consejero Argimon remarcó con más énfasis fue la de incluir el 061 al PLAPRESC integrándolo en la red de salud mental.


Durante el año 2020, el 061 atendió 5.900 llamadas relacionadas con el suicidio. "Actualmente, estas llamadas se articulan a través de equipos de consulta del SEM que tienen una casuística muy variada y ahora lo que queremos es reforzar el servicio", detalló el responsable de Salut. Sin embargo, "también se consolidarán los otros teléfonos que actualmente hay activos, entre ellos, el del Ayuntamiento de Barcelona o el de la Esperanza".



MÁS MEDIDAS PARA EVITAR QUE PASE


Por otro lado, el plan prevé implementar un conjunto de medidas para un abordaje integral y comunitario.   En este sentido, el proyecto ha contado con la participación de unos 300 profesionales de diferentes ámbitos y quiere ser una estrategia "nacional de prevención".

La finalidad última es promover medidas de prevención y control de la conducta suicida. Así, se incorporará la atención a los supervivientes, a la familia y los profesionales, y se activarán los circuitos de derivación a recursos de apoyo, como las entidades de supervivientes.


Además, se creará una comisión de seguimiento para coordinar la labor de los diferentes departamentos. En esta línea, uno de los objetivos es crear un sistema que integre el conjunto de datos de todos los agentes implicados en la atención al suicidio.

Por otra parte, se hará formación de profesionales de atención primaria y comunitaria, de educación social, centros penitenciarios y justicia juvenil. Pero también en las escuelas y universidades. "Hay que romper tabúes y hacer en el acompañamiento y el apoyo, tanto a los propios supervivientes, como a su entorno", remarcó Argimon.


MEJORA DEL SEGUIMIENTO DE LAS PERSONAS VULNERABLES


El nuevo PLAPRESC también potenciará los puntos de activación y la mejora del Código Riesgo Suicidio, un instrumento pionero en Catalunya y vigente desde el 2014, para la monitorización y seguimiento de las personas con conductas suicidas. Se revisará el procedimiento del código en los servicios de urgencias generales y otros servicios asistenciales, que no son de salud mental, para identificar la adecuación a las buenas prácticas basadas en la evidencia científica.

También se reforzarán acciones para mejorar la detección y el abordaje de la conducta suicida en casos de personas víctimas de violencia, abuso o situaciones límite, así como las medidas para mejorar la detección de la conducta suicida en personas mayores, personas con enfermedades crónicas y discapacitados, personas con dolor, enfermedad avanzada y de otros colectivos vulnerables, de forma "integrada y coordinada" con los diferentes ámbitos y servicios implicados.


UN MENSAJE DE ESPERANZA


La presidenta fundadora de la Asociación "Después del Suicidio - Asociación de Supervivientes (DSAS) en Barcelona", Cecilia Borràs, insiste en la necesidad de que la sociedad "tome conciencia de las cifras que acompañan a las muertes por suicidio". Con el nuevo PLAPRESC "tenemos la ocasión de enviar un mensaje de esperanza a todos los que sufren esta situación".



Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA