¿Catalunya, más cerca de una ley electoral propia?

El PSC-Units y En Comú Podem han anunciado este martes que se unirán a la propuesta que hizo ERC el viernes pasado de tirar adelante una ponencia conjunta para aprobar una ley electoral catalana. Catalunya es la única comunidad autónoma sin normativa propia en este ámbito y, aunque se ha intentado, los grupos nunca han llegado a un consenso.

|
20210831183306

 

Archivo - El presidente de la Generalitat, Pere Aragonés (primera fila, 1i), y la Portavoz de ERC, Marta Vilalta (segunda fila, 2i), durant una sesión plenaria en el Parlamento de Cataluña, a 29 de

Parlamento de Cataluña / @ EP


Ahora parece que va en serio. Después de años intentándose, concretamente desde 1981, este martes ha llegado a los medios de comunicación que tanto el PSC-Units como En Comú Podem se unirán a la propuesta sobre la ley electoral catalana que se hizo pública el lunes 20 de septiembre.


ERC, tal y como adelantó el diari Ara y confirmó Catalunyapress, ha sido quien ha ideado la propuesta. La formación republicana envió el viernes 17 de septiembre una proposición de ponencia conjunta para aprobar una ley electoral catalana a todas las formaciones del Parlament, excepto Vox. La finalidad, explican desde el partido, es sacar adelante un procedimiento legislativo "más plural" y "adecuado" para alcanzar el objetivo marcado por el Estatut de disponer de una ley electoral para Catalunya.


Y es que este es el tema pendiente "por excelencia" desde la recuperación de la democracia en el Parlament, ya que los partidos políticos nunca han podido llegar a un acuerdo por falta de consenso. Es por ello que Catalunya es la única comunidad autónoma sin normativa propia en este ámbito, lo que provoca que actualmente se tenga que acoger a la norma que regula las elecciones al Congreso, al Senado, a los ayuntamientos y al Parlamento europeo.


EN MARCHA


Según el artículo 129 del reglamento del Parlament, la Mesa de acuerdo con la Junta de Portavoces, "puede decidir" poner en marcha una ponencia conjunta si lo piden dos grupos parlamentarios o una quinta parte de los diputados cuando se trata de desarrollo básico del Estatut, como es el caso de la ley electoral.


Así, con el apoyo de la mayoría de la izquierda de la cámara, la iniciativa de ERC ya tiene la base suficiente para que la Mesa decida ponerla en curso. Falta que el resto de grupos -Ciudadanos, PPC, Junts y la CUP- también quieran sumarse.


En cuanto al contenido de la propuesta no se ha dado a conocer por "donde irán los tiros", ya que la intención es primero reunir todas las fuerzas posibles para luego ponerse a trabajar y construir juntos la ley. Tal y como ha explicado ERC este lunes, "se está solicitando la documentación y los trabajos necesarios para comenzar con el proyecto" a los que impulsaron una Iniciativa Legislativa Popular para hacer una ley electoral catalana en 2015.


EL PSC Y LOS COMUNES TILDAN A JUNTS Y ERC DE "BLOQUEADORES"


En declaraciones a la prensa este martes desde el Parlament, los portavoces del PSC y En Comú Podem han coincidido en tachar a Junts y ERC de ser los que han bloqueado propuestas de leyes electorales pasadas. El portavoz adjunto del PSC-Units, Raúl Moreno, ha recordado que su grupo presentó en la legislatura anterior una propuesta, pero no se llegó ni a discutir porque "Junts y ERC no lo consideraron necesario".


"Si la hacemos, es para ir a por todas. Para hacerla de verdad. Queremos una propuesta de máximos. Somos la única comunidad autónoma que no tiene ley propia", ha agregado Moreno.


Por su parte, el portavoz de En Comú Podem, David Cid, se ha dirigido a Junts y ERC -y también al PSC- para pedirles que, esta vez, "dejen la calculadora del reparto de escaños fuera la mesa". Y es que, según ha apuntado, estos partidos siempre han sido los que "han bloqueado" la posibilidad de tener una ley propia en la materia. "Es el momento de que Catalunya deje de hacer el ridículo", ha sentenciado Cid.


Vox no ha recibido la propuesta de ERC, pero fuentes del grupo parlamentario aseguran que participarán cuando esta se constituya.


EL PROBLEMA DE CÓMO TRADUCIR VOTOS EN ESCAÑOS

La propuesta de ley electoral catalana es el tema que más veces se ha quedado atascado en la mesa parlamentaria. La normativa se tiene que aprobar por la mayoría de dos tercios de la cámara y esto ha puesto más difícil que saliera adelante. Aunque ha habido varios intentos en los últimos años, destaca el de 2015 como el más relevante. Sin embargo, las negociaciones entre los partidos siempre se han enrocado en la fórmula de cómo se tiene que hacer para traducir los votos en escaños.


En las pasadas elecciones del 14-F se puso de manifiesto las carencias para adaptarse a unas elecciones en pandemia, teniendo en cuenta que Catalunya no tiene ley electoral propia y que se rige por la del Estado.

Aunque se ponga en marcha la ponencia conjunta, paralelamente, seguirá viva una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) sobre esta cuestión -que se inició el 2015-, ya que este tipo de iniciativas no decaen cuando terminan las legislaturas.



Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA