Conoce la neuralgia del trigémino, uno de los dolores más intensos que puede padecer el ser humano
La neuralgia del trigémino es uno de los dolores más intensos que puede padecer el ser humano. Es una enfermedad muy debilitante que deteriora mucho la calidad de vida. Por ello, es muy importante el diagnóstico precoz: estos pacientes tienen una tasa aumentada de depresión, e incluso de riesgo de suicidio.
La neuralgia del trigémino es uno de los dolores más intensos que puede padecer el ser humano. Es una enfermedad muy debilitante que deteriora mucho la calidad de vida. Por ello, es muy importante el diagnóstico precoz: estos pacientes tienen una tasa aumentada de depresión, e incluso de riesgo de suicidio.
Unsplash
Así lo afirma en una entrevista con Infosalus el doctor José Cid Calzada, vocal de la junta directiva de la Sociedad Española del Dolor (SED), quien reconoce que se trata de un dolor que puede aparecer espontáneamente, si bien destaca que con más frecuencia tiene lugar al hablar, masticar, tragar, o incluso con el roce de la piel o del aire frío en esa zona de la cara. "También puede facilitarse por el estrés", advierte este especialista.
En concreto, explica que el nervio trigémino tiene su origen en una parte del encéfalo llamada 'protuberancia', y desemboca en el llamado 'Ganglio de Gasser', y que se sitúa en la base del cerebro.
"De él parten tres ramas, la oftálmica, la maxilar, y la mandibular. Es el nervio más complejo de la cara, y tiene dos funciones: motora y sensitiva. Las dos primeras ramas son sensitivas puras, recogiendo la sensibilidad de los dos tercios superiores de la cara; mientras que la tercera es mixta, sensitiva con el tercio inferior de la cara, lengua, articulación de la mandíbula y parte lateral de la cabeza, y motora, con el objetivo de proporcionar inervación a los músculos de la masticación, y también a los que controlan la ventilación del oído", detalla el también miembro del grupo de trabajo de la SED en Cefaleas y Dolor Orofacial.
Así, señala que la neuralgia del trigémino es el dolor percibido en el territorio inervado por una o varias ramas del nervio trigémino, siempre que cumpla unas determinadas características: "No todos los dolores de la cara son neuralgia del trigémino. A diferencia del resto, la neuralgia implica que lo que está dañado es el propio nervio, y no un tejido periférico como puede ser la piel, músculo o hueso de la cara".
PRINCIPALES SÍNTOMAS
El también secretario de la Sociedad Castellano Manchega del Dolor y coordinador de la Unidad del Dolor del Complejo Hospitalario de Toledo apunta también que la neuralgia del trigémino se caracteriza por episodios breves de dolor intensísimo en la cara, como sacudidas eléctricas que duran segundos y se limitan a la distribución de la rama del trigémino afectada. Es más, precisa que entre cada descarga puede haber o no dolor continuo de menor intensidad. "Es unilateral, aunque en un 3% de los casos es bilateral, y las ramas afectadas con más frecuencia son la tercera y la segunda. Es más frecuente en las mujeres (2 mujeres por cada hombre) afectando a 4-29 de cada 100.000 habitantes cada año", agrega.
Además, indica que la neuralgia del trigémino se distingue porque suele comenzar por encima de los 40 años, con la máxima incidencia entre los 50 y los 60 años. "Es muy característico de la enfermedad que los paroxismos de dolor puedan desencadenarse tras la mínima estimulación de un área pequeña de la piel o de la mucosa de la boca, lo que llamamos 'puntos gatillo'", agrega.
En concreto, cita que las zonas gatillo se localizan con más frecuencia en: el pliegue nasolabial, labio superior, parte lateral del labio inferior, mejilla, mentón y encías. "Las acciones que suelen provocar la descarga son el roce con la piel, hablar, masticar, lavarse los dientes, lavarse o secarse la cara, beber o afeitarse", aclara el miembro de la SED.
El doctor Cid resalta igualmente que la neuralgia del trigémino se caracteriza por períodos de remisión que pueden durar meses o años, y por fases de recidiva. "En muchos la neuralgia se agrava y responde peor al tratamiento con el tiempo, a pesar de aumentar la terapia farmacológica. Con los tratamientos intervencionistas, quirúrgicos y no quirúrgicos, los pacientes suelen controlarse bastante bien. En algunos casos puede conseguirse remisión efectiva del dolor, pero es difícil hablar de curación completa al 100%", comenta el especialista de HM Hospitales.
Ahora bien, recalca que no todos los dolores faciales intensos son neuralgia del trigémino, habiendo otros tipos de dolor facial que pueden simularla, como los de origen dentario (caries, pulpitis, hipersensibilidad dental, enfermedad periodontal, pericoronitis, rotura dental, osteítis alveolar), los causados por alteraciones en los senos paranasales (sinusitis maxilar), o en las glándulas salivares (cálculos en el conducto que drena la saliva a la boca). "También los trastornos temporomandibulares (articulación de la mandíbula), varios tipos de cefalea y otras neuralgias como la del herpes zóster. El especialista es el que hará el diagnóstico diferencial de estos trastornos", concluye.
Escribe tu comentario