Catalunya es la comunidad preferida por los ciberdelincuentes
El VIII Informe sobre Cibercriminalidad de la Dirección General de Coordinación y Estudios de la Secretaria de Estado de Seguridad, publicado este miércoles, ha concluido que Catalunya fue la comunidad líder en delitos digitales en 2020, con una cifra total de 48.794 infracciones.
@EP
Una de las consecuencias que ha traído la pandemia del Covid-19, sin duda, ha sido el aumento exponencial del uso de las tecnologías. Un ejemplo de ello es lo que revela el estudio publicado a finales de 2020 por ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa, el cual constata que casi una cuarta parte de las empresas catalanas han introducido servicios de comercio electrónico a lo largo del año pasado.
Este crecimiento del entorno digital, pero también ha provocado que los malhechores se muden de canal y acudan al contexto online. "Los datos contabilizados desde 2016 confirman que la ciberdelincuencia es una tendencia al alza y que aumenta progresivamente su peso proporcional dentro del conjunto de la criminalidad", ha informado este miércoles el Ministerio de Interior.
Y eso no es todo. Siguiendo el VIII Informe sobre Cibercriminalidad de la Dirección General de Coordinación y Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad, Catalunya fue la comunidad líder en este tipo de delito en 2020, con una cifra total de 48.794 infracciones. La provincia con más actos denunciados por cibercriminalidad fue Barcelona, con un total de 35.708 casos, seguida por Girona con 5.376 casos, Tarragona con 4.683 casos y Lleida con 3.027 casos.
Un 31,9% MÁS DE CIBERDELITOS QUE EL 2019
Con respecto al conjunto del Estado, el documento explica que en 2020 las diferentes policías que actúan en España registraron 287.963 hechos presuntamente delictivos relacionados con las tecnologías de la información y las comunicaciones, lo que supone un incremento del 31,9% respecto el 2019 y un 16,3% del total de delitos de 2020.
Si se clasifica por categorías delictivas, la mayor parte fueron fraudes informáticos (estafas), con el 89,6% de las 280.000 infracciones contabilizadas. A mucha distancia aparecen las amenazas y coacciones cometidas a través de Internet (14.066 casos), que representan un 4,9%, y la falsificación informática, con 6.289 casos.
En cuanto al perfil del ciberdelincuente, el informe señala que en su mayoría son hombres (73,3% de los detenidos o investigados), de entre 26 y 40 años y de nacionalidad española. Asimismo, normalmente están presuntamente implicados con la comisión de fraudes informáticos, amenazas y coacciones y delitos sexuales.
Desde el punto de vista geográfico, la distribución de la ciberdelincuencia sitúa Catalunya, Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana entre las comunidades autónomas que concentran más infracciones penales.
Escribe tu comentario