El fin de la publicidad de las tabacaleras o subliminal: lo que no se cuenta de la nueva ley audiovisual

El proyecto de ley audiovisual aprobado este martes en el Consejo de Ministros obligará a tener una cuota mínima de un 6% en catalán, vasco o gallego en el catálogo de las plataformas audiovisuales con sede en España y no en las grandes compañías internacionales, tal y como se anunció cuando se hizo público.

|
20211004114155

 

Archivo - Una persona hace uso de la plataforma de streaming Netflix, que ha obtenido un beneficio de 709 millones de dólares (653 millones de euros) entre enero y marzo de 2020, más del doble de lo que logró en el mismo período del año pasado , según ha p

Archivo /@EP


El Gobierno ha aprobado el proyecto de ley audiovisual con la cuota mínima de un 6% para el catalán, vasco o gallego solo en el catálogo de las plataformas audiovisuales con sede en España. Por tanto, el porcentaje para las lenguas cooficiales que se introdujo fruto del acuerdo del Ejecutivo con ERC para aprobar los presupuestos del Estado de 2022 no vincula a Netflix, HBOMax o Amazon Prime.


El conjunto de la norma traspone la directiva audiovisual europea, "adapta el marco legislativo a la realidad" del sector y pretende impulsar el Estado como hub audiovisual, según ha destacado en rueda de prensa tras el Consejo de Ministros la vicepresidenta primera, Nadia Calviño. El texto iniciará ahora la tramitación parlamentaria en la que los grupos independentistas quieren introducir modificaciones para asegurar la protección del catalán.


Cuando se hizo público el acuerdo con ERC a finales de octubre, se asumió que las cuotas también afectaban a las plataformas internacionales, pero este martes fuentes del Gobierno han precisado que el proyecto de ley las deja fuera. De hecho, el texto del acuerdo con los republicanos al que tuvo acceso la Agencia Catalana de Noticias hacía mención explícita a Netflix.


La vicepresidenta ha afirmado que la ley logra un "buen equilibrio" entre el impulso de la industria, la atracción de inversión de plataformas internacionales y la protección de la cultura y las lenguas del Estado. Fuentes del Ejecutivo han argumentado que la directiva europea que se traspone tiene mucha complejidad y limita la capacidad de intervenir sobre las plataformas internacionales.


¿DE DÓNDE VIENE EL 6%?


El acuerdo entre el gobierno central y ERC establece que del 30% de la cuota de producción europea obligatoria fijada por la Unión Europea, la mitad (un 15%) debe estar en alguna de las lenguas oficiales del Estado: un 40 % en catalán, gallego o vasco y el 60% en español. Esto supone que, del total del catálogo, la reserva para lenguas cooficiales representa el 6% y el 20% respectivamente del catálogo europeo. Esto solo se aplicará en las plataformas españolas como Filmin, que ya tiene un 23% del catálogo en catalán.


Los republicanos ya han avisado este martes por la mañana de que el texto da la posibilidad a las plataformas que no tienen sede en el Estado a que se escuden en la normativa europea para esquivar la obligación de cumplir las cuotas para las lenguas cooficiales. ERC ha avanzado que pretende introducir enmiendas en el texto. El PDeCAT también ha advertido de que quiere negociarlo porque es necesario complementar las cuotas con otras medidas que garanticen la protección del catalán.


Calviño ha insistido en que el texto es "muy sólido" y regula muchas cuestiones más allá de la cuota para las lenguas cooficiales. La vicepresidenta ha explicado que RTVE destinará un 15% de la cuota que debe reservar a las lenguas del Estado a las cooficiales. Los prestamistas del servicio de comunicación audiovisual televisivo lineal deberán reservar el 51% del tiempo de emisión a obras europeas. De ese porcentaje, la mitad será para lenguas del Estado y, dentro de esta parte, RTVE reservará el 15% a catalán, gallego y vasco.


PROTECCIÓN A LOS MENORES Y CONTENIDO SENSIBLE


La ley también regula otras cuestiones como la protección de los menores con el establecimiento de horarios de protección reforzada para las televisiones y la obligación de informar del contenido sensible. Las plataformas de intercambio de vídeos también tendrán que operar sistemas de verificación de edad. Además, se prohíbe la publicidad subliminal, de tabaco o de carácter vejatorio y se restringe la publicidad de bebidas alcohólicas a ciertas horas.


En cuanto a la promoción de productores independientes, aumenta los porcentajes de inversión obligatoria en obras audiovisual en lenguas del Estado (del 0,9% al 3,5%) y en cine independiente (del 1,8 al 2%). El texto también contempla la posibilidad de establecer programas de ayudas al subtitulado o doblaje en lenguas cooficiales.


En relación con la financiación de RTVE, el proyecto de ley contempla que se haga con aportaciones de todos los agentes del mercado audiovisual: televisión lineal en abierto y de pago, prestamistas de vídeo bajo demanda y plataformas de intercambio de vídeos. Deberán realizar aportaciones tanto los prestamistas establecidos en España como los que esté en otro país de la UE.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA