Sanidad prevé 4 millones de contagios entre vacunados

España es el país con un porcentaje más alto de personas vacunadas a nivel mundial. En total, el 91% de la población mayor de doce años ha acudido a ponerse sus respectivas dosis, pero el porcentaje de población susceptible a infectarse y desarrollar síntomas graves es elevado.

|
Archivo - Una voluntaria de Cruz Roja administra una dosis de la vacuna contra el Covid-19

 


Archivo - Una voluntaria de Cruz Roja administra una dosis de la vacuna contra el Covid-19

Una sanitaria administra una vacuna /@EP


España es el país con un porcentaje más alto de personas vacunadas a nivel mundial. En total, el 91% de la población mayor de doce años ha acudido a ponerse sus respectivas dosis: dos en el caso de los vacunados con Pfizer, Moderna y AstraZeneca o uno en caso de Janssen o de haber pasado la enfermedad antes del primer pinchazo. Pero desde Sanidad, pese a eso, están en alerta.


Además de ese alto porcentaje de inoculados, son varios millones de personas los que ya han recibido la tercera dosis de la vacuna, y cabe señalar que pueden ponérsela todos los mayores de 60 años, así como el personal sanitario y los vacunados con Janssen (en su caso, se administran la segunda vacuna). 


Pero esto, aunque por una parte sea una buena noticia, también produce una falsa sensación de seguridad,  de la misma forma en que lo hace la imposición de usar el pasaporte Covid. Y desde Sanidad llaman a la prudencia, pues cada vez son más los contagios que se ven entre personas vacunadas.


UN 10% DE LOS VACUNADOS NO CREA ANTICUERPOS


En general, los vacunados que se infectan de coronavirus pasan una enfermedad leve. Sin embargo, Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, informó a Moncloa de que el número de personas susceptibles de desarrollar una infección grave es "elevado". Así, este no se limita a las personas adultas que no se han vacunado, sino también al "10 % de las personas vacunadas en las que dicha vacuna no surte efecto".


Estas personas en las que los sueros no son capaces de desencadenar la producción de anticuerpos suelen ser ciudadanos, sobre todo mayores, que tienen otras patologías previas. Y son precisamente estas personas las que ocupan ahora aproximadamente la mitad de camas UCI destinadas a pacientes de Covid-19.


Bien es cierto, eso sí, que los porcentajes ofrecidos por Sanidad pueden llevar a una percepción errónea de la situación. Sí que es cierto que la mitad de los ingresos en las unidades de cuidados intensivos –entre el 40 y el 60% según la comunidad– se produce entre personas inoculadas, pero cabe señalar que ese grupo de personas equivale al 91% de la población adulta española. 


Es decir, poniéndonos en el caso de que hubiese solamente 20 personas ingresadas por esta razón, 10 serían vacunadas y 10 sin vacunar. Pero eso significaría que del 9% de población ingresan 10 y del 91% también 10: el porcentaje es mucho más elevado entre no vacunados.


LA EFECTIVIDAD DE LAS VACUNAS DISMINUYE


Por otro lado, Fernando Simón explicó que el único problema no es que el 10% de los vacunados no creen suficientes anticuerpos sino que la eficacia de las vacunas va decayendo con el paso de los meses. Así, en el cuarto mes tras el segundo pinchazo el nivel de anticuerpos baja considerablemente. Y, aunque esto no significa que las posibilidades de ingresar en el hospital crezcan, lo que sí que crece es el riesgo de contraer la infección y propagar el virus. De hecho, Fernando Simón calcula que alrededor de 4 millones de vacunados van a contagiarse en los próximos meses.


Un claro ejemplo de ello es el superbrote que se ha producido entre sanitarios vacunados en Málaga. Un total de 174 médicos acudieron a una cena de Navidad y alrededor de 70 se han contagiado del virus. Y eso pese a que algunos de ellos tenían incluso la tercera dosis de la vacuna puesta.


Así pues, desde Sanidad alertan de que las vacunas son una de las medidas para frenar al virus, pero ni de lejos la única. Se debe disminuir la interacción social, mantener la distancia de seguridad, abrir las ventanas para ventilar los espacios cerrados y, sobre todo, usar la mascarilla en interiores.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA