¿Es posible la extinción de algunos pueblos del mundo antes de final de siglo?
Algunos investigadores apuntan a que la lucha por el clima y la lucha por la vida debería ser el mismo combate.
La superpoblación no debería ser un problema | @CP
La población mundial podría disminuir a finales de este siglo. No obstante, otros estudios creen que en 2064 se podría reducir la población. El conjunto del planeta se verá afectado, excepto algunas zonas de África. Es más, la India, por ejemplo, está viendo como la tasa de fecundidad está disminuyendo en los últimos años.
Los dos principales países que tienen un exceso de habitantes son Bangladesh y Egipto. Actualmente, son 2.000 habitantes por kilómetro cuadrado, lo que significa que tienen más población que muchas ciudades del mundo. En este sentido, Bangladesh parece que va a perder población, pues los hijos por mujer se han reducido a 2,1. En cambio, en Egipto, son 3,3 hijos por mujer, unos datos que darían para mantener la superpoblación actual.
Los datos siguen evolucionando en África. La ONU tenía una previsión de que fueran 2.200 millones de africanos para el año 2100. No obstante, las nuevas previsiones indican que pueden llegar a ser unos 4.400 millones, lo que supondría el doble de las principales previsiones. Esto puede llegar a suponer un problema, pero la realidad es que los gobiernos están dispuestos a aceptar el desafío.
ÁFRICA TIENE LA MAYOR CANTIDAD DE RECURSOS NATURALES
Por el momento, los datos indican que África es la zona del mundo que más recursos naturales tiene, así que la primera idea no hace pensar que esto suponga un problema. Además, uno de los puntos fuertes que tenen en estas zonas son los niños. Y esos recursos naturales parecen estar a salvo. África no contribuye a la emisión de gas de efecto invernadero.
La realidad está diciendo que la superpoblación mundial no parece ser una amenaza en otros lugares del mundo. De hecho, la natalidad está cayendo con el paso de los años en los países más ricos, lo que supondría un problema por falta de niños y niñas.
El problema que se puede desarrollar con estos números no es solo demográfico y de que puede haber pueblos que se extingan, sino que también pueden suponer un revés económico. Pero lo realmente importante y que puede no tener solución es que buena parte de las poblaciones se extingan por la falta de natalidad.
LA CAÍDA DE LA NATALIDAD
En China, la natalidad ha caído prácticamente 6 millones. En 2016 nacieron 17,9 millones de niños, pero en 2020 tan solo han sido 12. Por el momento, el país chino sigue siendo el que más población tiene, pero la realidad es que de aquí a 2100 pueden caer por debajo de los 1.000 millones de habitantes y que muchos de ellos sean personas mayores.
En Italia no parece que haya un problema de población de hombres. Estos llegarán de la población excedente del sur del Mediterráneo. Pero Italia no es el único que se encuentra en una situación delicada, sino que muchos de los países europeos se encuentran en problemas similares y que tienen difícil solución.
En Francia, por ejemplo, tiene una tasa de fecundidad de 1,8 niños por mujer. Esto dejo en 2020 un total de 740.000 nacimientos y 660.000 muertes, lo que hizo crecer a población en 80.000 personas. No obstante, estos datos están maquillados por la llegada de inmigrantes que están teniendo a sus hijos en suelo francés, sino la estadística sería mucho peor.
EL PROBLEMA DEL CICLO DE LA VIDA
La situación se vuelve crítica cuando los adultos de ahora llegan a viejos. Estos deberían ser reemplazados por los pequeños, pero no pueden si no hay tantas personas como las que están llegando al final de la vida. Esto supone un problema económico y demográfico en la actualidad que puede llevar a la extinción de una población en algunos años.
Por ello, algunos autores e investigadores insisten en que el clima y la vida deberían ser la misma lucha. No existe el uno sin el otro. No obstante, la realidad indica que los países desarrollados se están alejando de la lucha por la vida y se están centrando en la lucha por el clima, sin tener en cuenta nuevos problemas.
Escribe tu comentario