El Vall d'Hebron prueba un nuevo medicamento para luchar contra un tumor pediátrico muy agresivo
El tumor en cuestión se trata del neuroblastoma, que representa entre el 8% y el 10% de todos los cánceres infantiles y el 15% de todas las muertes por cáncer en niños.
Hospital Vall d'Hebron, archivo /@EP
El hospital Vall d'Hebron ha probado un fármaco utilizado en ratones que reduce en más de un 90% el crecimiento del neuroblastoma, un tipo de tumor pediátrico. El estudio, realizado por investigadores del centro hospitalario en modelos de neuroblastoma en ratón, ha demostrado que la administración de un nuevo fármaco llamado 4SC-205 es efectivo contra la proteína KIF11, una proteína necesaria para que las células tumorales puedan seguir dividiéndose.
El neuroblastoma representa entre el 8% y el 10% de todos los cánceres infantiles y el 15% de todas las muertes por cáncer en niños. Los resultados del estudio, publicados en la revista 'Clinical and Translational Medicine', abren la puerta a un nuevo tratamiento y permiten ahora empezar a diseñar un ensayo clínico para administrar 4SC-205 con otros fármacos antitumorales.
Y es que el estudio también ha analizado el efecto del fármaco 4SC-205 en combinación con otros que se usan actualmente frente al neuroblastoma, y en todos ellos se ha comprobado que el 4SC-205 potencia el efecto antitumoral de otros fármacos, dando así la posibilidad a los oncólogos pediátricos de poder utilizarlo en diferentes combinaciones.
Parte del equipo que ha participado en la investigación /@vallhebron
FÁRMACO DE ADMINISTRACIÓN ORAL
"El conocimiento generado en este proyecto nos permite empezar a diseñar el primer ensayo clínico con estas nuevas combinaciones", afirman los doctores Miguel Segura, investigador del grupo de Investigación Traslacional en Cáncer en la Infancia y la Adolescencia, y Anna Santamaría, jefa del grupo de Investigación Biomédica en Urología, y líderes del estudio.
Además, a diferencia de otros inhibidores de KIF11, el fármaco 4SC-205 puede darse de forma oral, lo que permite administraciones más seguidas, pero con dosis más bajas, mejorando de este modo su tolerabilidad y manteniendo el efecto antitumoral.
REFLEJO DE LA REALIDAD
Los autores del estudio han utilizado modelos de ratón generados a partir de tumores de pacientes del Vall d'Hebron, método que representa la realidad de los niños con neuroblastomas. "El efecto del fármaco en nuestros modelos de neuroblastoma en ratón es muy contundente", afirma Marc Masanas, investigador del grupo de Investigación Traslacional en Cáncer en la Infancia y la Adolescencia del Vall d’Hebron Recerca y primer autor de este estudio.
Aparte, el fármaco también es eficaz atacando a metástasis en el hígado y médula ósea, dos de los órganos mayoritariamente afectados por la metástasis en neuroblastoma. El estudio ha sido financiado por el programa LAB AECC, unas ayudas de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) destinadas a grupos emergentes para consolidar sus líneas de investigación.
Escribe tu comentario