Joan R. McCragh: "No sólo debemos conocer, también debemos reconocer nuestra historia"
Desde Catalunyapress hemos entrevistado a Joan R. McCragh, escritor catalán y autor de 19 Mujeres, para hablar de su novela, "una historia cruda y descarnada que merece y necesita ser contada".
Hace ahora un mes, el escritor catalán Joan R. McCragh viajaba desde Pals hasta Guillena para presentar su novela 19 Mujeres. Se trata de una novela histórica que cuenta unos hechos reales que sucedieron entre 1936 y 1937 en ese pueblo sevillano. Las protagonistas son, como su nombre bien indica, 19 mujeres que en su momento fueron represaliadas sin que hubiesen cometido ningún delito más allá del de 'ser'. Ser hijas, madres o esposas, entre otras cosas. Aunque cabe señalar que el autor pone el foco en una de ellas, Granada Garzón de las Heras, cuyo marido e hijo fueron asesinados un año antes de su detención.
Desde Catalunyapress hemos entrevistado a su autor, Joan R. McCragh, un hombre que durante muchos años fue funcionario en la Generalitat. Y nos ha explicado tanto el por qué decidió contar esta historia como lo que vamos a encontrar entre sus páginas. Además, ha querido compartir con nosotros y nuestros lectores el aprendizaje que ha supuesto para él documentarse y escribir esta historia y nos ha contado qué opina con respecto a la sociedad y su relación con el pasado.
El autor de '19 mujeres', Joan Ramon McCragh /@ J.R McCragh
La historia que cuenta en 19 Mujeres está basada en hechos reales. ¿Cómo llega a conocerla?
Me enteré de este suceso cuando asistí a los premios que da la asociación Liberpress en Girona y concretamente en el apartado del memorial. Era la primera vez que había oído hablar de las 17 rosas de Guillena, y mientras sus fotos aparecían en la pantalla del escenario, me pregunté qué mal habían podido hacer esas mujeres. En ese momento me hice el firme propósito de escribir un libro sobre este hecho. El título del libro es 19 mujeres, porque dos pudieron salvarse aunque su vida a partir de ese momento fue un infierno.
¿Cómo ha sido el proceso de documentación?
El mismo día me puse en contacto con uno de los representantes de la asociación, Gabriel Rodríguez, quien se ofreció a poner a mi disposición toda la documentación que tenían. En diciembre me trasladé a Guillena para entrevistarme con los familiares de las mujeres, es entonces cuando descubro todo el horror que sufrieron, el miedo y el silencio con que tuvieron que vivir sus familiares durante muchos años sólo por estar emparentados con ellas. El 15 de diciembre del año siguiente, estuve presente en el traslado de sus restos desde la fosa de Gerena hasta el cementerio de Guillena.
¿Qué encontraremos entre las páginas de la novela?
Amor, dolor, esperanza, miedo, valor, fanatismo, rectitud… emociones inherentes a personas que se encuentran en situaciones extremadamente difíciles.
¿Qué pretende conseguir, como autor, al publicarla?
Dejar constancia de unos hechos que ocurrieron en un momento de nuestra historia y recordar el silencio de la administración ante las fosas que aún deben abrirse y los cadáveres por identificar.
Dijo hace poco que ahora "hay un peligroso auge de la extrema derecha en Europa y el mundo" y que por eso "es importante recordar de dónde venimos, para no volver a caer en los mismos errores".
Es un hecho evidente el auge de partidos con connotaciones claramente fascistas en toda Europa que aprovechan el descontento social, fruto de la precariedad económica y una supuesta inmigración caótica, para extenderse como una mancha de aceite. Y sí, es importante recordar, porque quien olvida su historia está condenado a repetirla.
¿Qué errores se cometieron en el pasado y cree que podrían volverse a repetirse?
Qué errores.... El error más grande, para mí, es pensar que una vez se ha instaurado un estado de derecho con sus derechos y libertades estos durarán por siempre jamás. No hay cosa más frágil que los derechos humanos que vemos continuamente vulnerados por todas partes. Ahora y aquí se está dando una involución de las libertades cada vez más tangible, la libertad de expresión se está viendo muy afectada y esto irá a más si no hacemos algo al respeto. Las cosas que se consiguen no son para siempre si no luchamos para conservarlas. Blanquear el fascismo es un error que podemos pagar muy caro.
Dicho esto, ¿hemos aprendido algo de la historia?
Me gustaría pensar que sí, pero muchos hechos actuales demuestran lo contrario, la famosa LEY MORDAZA todavía vigente o la ley anti-terrorista aplicada hacia lo que debería considerarse como libertad de expresión son un claro ejemplo de ello.
Y usted, como persona, ¿qué ha aprendido de esas 19 mujeres?
A mí, particularmente, me han enseñado que no sólo debemos conocer, también debemos reconocer nuestra historia. Aprender de ella y de los errores que cometimos para que no puedan repetirse.
¿Qué puede incentivar a alguien que de primeras no está interesado en la historia en leer este libro?
El hecho de tratarse de un hecho real de represión contra unas mujeres por el mero hecho de negarse a traicionar a sus familiares y defender sus propios principios. Unos valores que deberíamos tener siempre presentes si queremos una futura generación que garantice la democracia.
Escribe tu comentario