El Observatorio de Riesgos para Empresas en España conoce cuáles son las amenazas para las empresas en este 2022

El Institut Cerdà impulsa el primer, el Observatorio de Riesgos para empresas en España que identifica, para 2022, 31 riesgos económicos, institucionales, medioambientales, sociales y tecnológicos

|
Institutcerda

 

El Institut Cerdà ha presentado este martes en Casa Seat en Barcelona, el primer Observatorio de Riesgos para Empresas en España. En esta primera edición, el Observatorio de Riesgos del Institut Cerdà identifica, para 2022, 31 riesgos que agrupa en 5 ámbitos: económico, institucional, medioambiental, social y tecnológico. 


Este acto fué presidido por el Conseller d’Empresa i Treball de la Generalitat de Catalunya, Roger Torrent y contó con la presencia de Carles Cabrera, director general del Institut Cerdà, que presentó el informe, de Rubén Ruiz, director general de Aigües de Barcelona, Juan Francisco González, director de operaciones centralizadas de Banco Sabadell y de Sara de las Heras, Chief Risk Officier de Seat, que participaron en la mesa redonda sobre los riesgos que más preocupan a las empresas, moderada por Elisabet Viladomiu, directora de Riesgos, Crisis y Resiliencia del Institut Cerdà.


Carlos Cabrera: "Si se pone en duda que la colaboración público-privada  es fundamental, será difícil abordar estos retos"


Observatoriocerda

Carlos Cabrera. Director General del Instituto Cerdà/ @InstitutCerdà


El Observatorio de riesgos es una aportación del Servicio de Soporte a la gestión de Crisis y Resiliencia (SSgC) del Institut Cerdà, iniciativa en la que participan, desde hace más de 10 años, nueve grandes empresas españolas . Con esta iniciativa el Institut Cerdà busca ayudar a las empresas a estar mejor preparadas para gestionar crisis, aportando nuevo conocimiento, propiciando el intercambio de experiencia y lecciones aprendidas, contribuyendo al desarrollo de sus propias capacidades y promoviendo un marco estable y permanente de colaboración, contribuyendo, en definitiva, al avance de su cultura de resiliencia.


En la presentación Carlos Cabrera, director general del instituto, ha advertido que "la colaboración público-privada va a ser un elemento absolutamente crítico para abordar" estos riesgos. Añadiendo además que "Si se pone en duda que la colaboración público-privada que es fundamental, será difícil abordar estos retos".


Para ello, analiza el contexto desde una perspectiva mundial ajustando los riesgos al ámbito español, e identifica los impactos que esos riesgos pueden tener para las empresas, especialmente en el campo de las inversiones, organización y personas, reputación, operaciones, cadena de suministro, instalaciones y competitividad.


Roger Torrent: "Es necesario que trabajemos de forma concertada el sector publico y el sector privado y consensuar recetas frente a los retos a los que nos enfrentamos".


Rogent

El Conseller Roger Torrent cerrando la presentación del  Observatorio Riesgosempresas/ @InstitutCerda


El conseller  de Empresa, Roger Torrent,  ha subrayado en su intervención "la necesidad de hacer análisis previos" sobre los riesgos económicos no solo en el sector privado, sino "en el ámbito de la toma de decisiones en las instituciones". Y ha asegurado que "es necesario que trabajemos de forma concertada el sector publico y el sector privado y consensuar  recetas frente a los retos a los que nos enfrentamos".

 

El principal objetivo del Observatorio es convertirse en una herramienta útil y de reflexión para la toma de decisiones de las empresas, aportando una visión externa focalizada en el contexto de nuestro país, que ayude a complementar sus propios mapas y estrategias de gestión de riesgos, a la vez que propicie espacios compartidos entre empresas para el intercambio de información y debate, en un campo de enorme sensibilidad como es la detección de riesgos, como primer paso para su prevención y gestión.


Salvador Alemany: “No sabemos cómo serán las crisis del futuro pero si podemos saber los riesgos que suponen una amenaza en este 2022"


Alemany

Salvador Alemany Presidente del Insitut Cerdà/ @InstitutCerdà


Según Salvador Alemany, presidente de la fundación privada Institut Cerdà, “no sabemos cómo serán las crisis que viviremos en el futuro, que retos afrontaremos mañana, pero lo que si podemos saber son esos riesgos que ya, en 2022, suponen una amenaza para nuestro entorno y para nuestras organizaciones. Tenemos ante nosotros la oportunidad, no solo de prepararnos, sino de anticiparnos a las próximas crisis y el Observatorio pretende ser un instrumento para ello, dado que pone sobre la mesa una reflexión amplia sobre el contexto en España y sobre esos factores que propician los riesgos para el sector empresarial. Pretendemos ayudar a las empresas a que inicien sus propios procesos, si es que no lo hacen ya, de análisis, minimización y prevención del riesgo”.



Rubén Ruiz: " El Cambio Climático es una realidad y ante este reto complejo es esencial la colaboración público-privada"


Institutcerda

Mesa Redonda del I Observatorio de Riesgos para Empresas en España/ @InstitutCerdà


En la Mesa Redonda, Rubén Ruiz , director general de Aigües de Barcelona afirmó que "el cambio climático, más que un riesgo es una realidad. El riesgo es no hacer lo que tenemos que hacer. Para actuar ante realidades y riesgos complejos es esencial la colaboración público- privada .Nosotros hemos abordado este problema aportando soluciones para cada uno de los 27 proyectos que la Generalitat ha presentado para los fondos Next Generation. Porque este cambio climático  afecta a la emergencia hídrica, puesto que en 2021 fue "el año más seco" de Barcelona, con un 50% menos de agua que la media".



En este sentido añadió Ruiz " como compañía, impulsamos una atención inclusiva y diversa. Por eso, ofrecemos atención en chino mandarín, urdú, árabe e inglés así como lengua de signos. En este mismo sentido, también ofrecemos la factura en braille".




En palabras de Sara de las Heras, responsable de Riesgos de Seat, el principal quebradero de cabeza es la crisis de los semiconductores que afecta a su sector y en este sentido afirmó: "hemos tenido que readaptar nuestra producción. A pesar de las grandes dificultades, en 2021 hemos conseguido superar la producción de 2020 en un 10% y aunque somos optimistas para este 2022".


Juan Francisco González, director de Operaciones Centralizadas de Banc Sabadell, ha expresado preocupación por la ciberdelincuencia y el "riesgo de no transformarse" o "no adaptarse a la velocidad que están exigiendo los clientes al sector bancario",  a través de la inteligencia artificial o el blockchain.  Finalmente ha afirmado contundente: "Hoy cada tres segundos se produce un ciberataque".


EL OBJETIVO PRINCIPAL DEL OBSERVATORIO ES CONVERTIRSE EN UNA HERRAMIENTA ÚTIL


De los 31 riesgos identificados, el Institut Cerdà destaca en su informe 10 riesgos de mayor relevancia, en función de tres criterios fundamentales de riesgo: la singularidad, la necesidad urgente de actuar con una visión de planificación a corto, medio y largo plazo y la previsión de aceleración de aquellos riesgos que ya vienen evolucionando de años anteriores.


1.- En el ámbito económico, el Observatorio de Riesgos destaca que las empresas se enfrentarán a una mayor complejidad de las operaciones derivada de una mayor recurrencia de las disrupciones en las cadenas de suministro y distribución, y de una creciente inestabilidad y volatilidad de los agentes que las conforman.


ECONOMICOS

2.- En cuanto al ámbito institucional , España, instada por la Unión Europea y los fondos Next Generation EU, afrontará este 2022 reformas estructurales que requerirán un esfuerzo de planificación a medio y largo plazo para modernizar el marco normativo laboral, asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas o modernizar sus infraestructuras energéticas y digitales. Estas transformaciones requerirán conseguir consensos y acuerdos, imprescindibles en un marco institucional marcado en los últimos años por su fragmentación y por su visión a corto plazo.


INSTITUCIONALES

3.- Los riesgos vinculados a los efectos del cambio climático radican en España en la necesidad de acelerar la planificación y ejecución de nuevas inversiones por parte de las empresas, y en la imprescindible coordinación y colaboración entre el sector público y el sector privado para incorporar las correspondientes medidas de adaptación y mitigación.


MEDIOAMBIENTALES

4.- En el ámbito social , la cohesión social, la reducción de las desigualdades y la necesidad de ofrecer oportunidades a la persona, como individuo, ya los diferentes segmentos sociales en su conjunto han pasado a ser riesgos que afectan todas las empresas. Estos riesgos sociales pueden dañar la estabilidad política del país, comprometer el crecimiento económico y, en definitiva, la competitividad empresarial tan necesaria por el proceso de recuperación y transformación. 

 

Sociales

5.- En cuanto al ámbito tecnológico , la ciberseguridad -y de manera particular el incremento y la sofisticación de los ciberataques- continuará siendo en 2022 una de las principales preocupaciones de las empresas españolas. Igualmente, la no adaptación al progreso tecnológico constituye en este sentido un riesgo en los próximos años para las empresas, que tendrán que encontrar el equilibrio entre inversión y adaptación tecnológica, afrontar la incertidumbre reguladora y la capacitación y reciclaje profesional de las personas de sus respectivas organizaciones.


Tecnologicos


 


Por último, en 2022 se acentuarán los riesgos vinculados a los fenómenos meteorológicos extremos, a la sofisticación de los ciberataques, a la falta de cohesión social y territorial o a la proliferación de información falsa o malintencionada.


DESCUBRE EL INFORME COMPLETO

 



LA PRESENTACIÓN DEL OBSERVATORIO









Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA