¿Qué ocurrirá con las polémicas "pagas por no trabajar" del Parlament?
Después de que a principios de semana se destapara que hay una veintena de trabajadores de la cámara catalana de más de 60 años que cobran sin trabajar, la Mesa del Parlament ha decidido tomar medidas para acabar con el escándalo.
Reunión de la Mesa del Parlament este martes /@EP
Después de que a principios de semana se destapara que hay una veintena de trabajadores del Parlament de más de 60 años que cobran por no realizar ningún tipo de trabajo, la Mesa de la cámara catalana ha decidido tomar medidas para acabar con el escándalo. Así, el órgano ha decidido negociar con los trabajadores beneficiados y extinguir la llamada licencia por edad -una factura que ascendía hasta los 1,7 millones de euros- este año.
La última Mesa de 2021, de 21 de diciembre, acordó modificar la actual figura reduciendo de cinco a tres años los que se pueden cobrar sin trabajar antes de la jubilación, pero ahora los grupos presentes en la Mesa (Junts, ERC, PSC y CUP) quieren ir más allá y acabar con esta paga.
¿SE PODRÁ ELIMINAR EL PERMISO?
La Mesa no puede decidir por sí sola acabar con el permiso, puesto que se trata de un acuerdo con el Consejo de Personal, es decir, con los representantes de los trabajadores del Parlament. De este modo el objetivo es, por un lado, llegar a un acuerdo durante 2022 con la plantilla que recibe la retribución y, por otro lado, ver qué ocurre con los casos de personas que han hecho la petición para adherirse a la licencia, pero que todavía no están cobrando nada.
Por este motivo, la Mesa ha encargado un informe a la secretaría general y al letrado mayor para analizar si existe la posibilidad de detener los casos en trámite. Y lo primero que se quiere saber es cuántas personas lo han pedido, cuántas están pendientes de que el Parlament les responda y cuántas disponen del visto bueno sin tener ejecutada la medida.
El desenlace más probable es que no se pueda hacer nada para detener los casos de la veintena de funcionarios que ahora están cobrando sin trabajar porque se trata de lo que se llama derechos adquiridos. Así, está casi descartado que el nuevo acuerdo tenga efectos retroactivos.
¿CUÁL ES EL ORIGEN?
Las "jubilaciones doradas" se remontan en 2008 -el mismo año que estalló la burbuja inmobiliaria- cuando Ernest Benach, de ERC, era el presidente del Parlament junto con los vicepresidentes Ramon Camp (CiU) e Higini Clotas (PSC).
Fuentes parlamentarias han comentado a los medios que las razones principales por las que se aplicó el permiso eran para "rejuvenecer el personal" -aunque las plazas que quedan disponibles en licencia por edad no se pueden ocupar formalmente porque todavía están en "servicios activos"- y para "dar incentivos" a una administración "con pocas posibilidades de ascender laboralmente".
Igualmente, se tiene que tener en cuenta que se trataba de un "periodo precrisis" y que en aquel entonces "no había la misma sensibilidad a la hora de gastar el dinero público", apuntan.
LA TRANSPARENCIA, UN ASUNTO PENDIENTE
Con todo, la Mesa ha decidido que la vicepresidenta segunda, Assumpta Escarp, lleve la próxima semana una propuesta sobre cómo mejorar el actual órgano interno de transparencia, del que han dimitido los tres miembros que lo formaban -entre ellos el ex letrado mayor, Antoni Bayona- a raíz de la polémica.
En este sentido, la portavoz del PSC en el Parlament, Alícia Romero, ha denunciado que en la cámara catalana hay "cierta opacidad" y "falta de transparencia", ya que han detectado "algunos datos" relacionados con la licencia por edad que no habían trascendido nunca, como cuántas personas eran las beneficiadas o los sueldos que se pagaban. C's también se ha referido a las licencias como "fraude moral" y ha acusado a la institución catalana de "poco transparente".
Desde ERC han asegurado que no fueron conscientes de lo que la Mesa aprobó el pasado 21 diciembre, cambiando las condiciones, pero manteniendo la figura. Y es que, según dicen, no se les dio suficiente información y contexto para valorarlo correctamente. Y concluyen que, con esta cuestión, no se ha sido suficientemente transparente.
Fuentes de la Presidencia del Parlament han puntualizado que no se ha derogado el acuerdo del 21 de diciembre que modificaba las condiciones de la licencia por edad y que, por tanto, sigue vigente hasta que se llegue a un nuevo acuerdo con los representantes de los trabajadores.
LA PAGA LLEGA A LA SINDICATURA DE CUENTAS
Pero la plantilla de la cámara catalana no es la única afortunada que se lucra del "incentivo". Este martes se ha conocido que los empleados de la Sindicatura de Cuentas también pueden cobrar sin trabajar en los últimos años de su vida laboral.
Así lo han publicado distintos medios de comunicación, en los que se asegura que desde hace siete años los trabajadores de la Sindicatura pueden optar a la licencia por edad. Según la información de la que se dispone, hoy en día existe un trabajador en esta situación y dos que ya están jubilados que pudieron beneficiarse del régimen.
La principal diferencia entre las condiciones en este órgano y en el Parlament es que la licencia no se disfruta a partir de los 60 años y durante cinco años, sino que solo se puede cobrar sin trabajar los dos últimos años de la vida laboral.
La Sindicatura, el órgano fiscalizador externo de las cuentas y la gestión económica del sector público de Catalunya, es una institución independiente del Govern adscrita orgánicamente al Parlament. Por eso, sus trabajadores se rigen por los estatutos del régimen y gobierno interior de las cortes catalanas.
Escribe tu comentario