Reguladores internacionales piden "vacunas multivalentes" porque las actuales no frenan ómicron

La Coalición Internacional de Autoridades Reguladoras de Medicamentos (ICMRA, por sus siglas en inglés) considera, ante la pérdida de efectividad de las vacunas actuales frente a nuevas variantes de la Covid-19, que es necesario desarrollar una estrategia a largo plazo sobre los tipos de vacunas necesarias para gestionar la pandemia en el futuro.

|
Vacunas contra el Covid-19

 

La Coalición Internacional de Autoridades Reguladoras de Medicamentos (ICMRA, por sus siglas en inglés) considera, ante la pérdida de efectividad de las vacunas actuales frente a nuevas variantes de la Covid-19, que es necesario desarrollar una estrategia a largo plazo sobre los tipos de vacunas necesarias para gestionar la pandemia en el futuro.


Vacunas contra el Covid-19

Vacunas contra el Covid-19 /@EP


"Esta es una discusión global en curso, que se encuentra en la encrucijada de la ciencia, la política pública y la salud pública y requerirá coordinación entre los tomadores de decisiones de salud pública en todos los niveles", señala la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés), presente en el taller sobre la respuesta global a la variante COVID-19 Ómicron organizado por el ICMRA.


PIDEN EL DESARROLLO DE VACUNAS MULTIVALENTES


Con respecto a las composiciones de vacunas actualizadas, los reguladores mundiales alientan a la comunidad científica internacional y a los desarrolladores de vacunas a buscar enfoques alternativos a las vacunas monovalentes. En opinión de los reguladores, las empresas también deberían explorar la viabilidad de desarrollar vacunas variantes bivalentes o multivalentes para determinar si ofrecen ventajas a las vacunas monovalentes.


Los participantes de la reunión, según informa la EMA, animaron a realizar estudios clínicos para respaldar el uso de una nueva vacuna. Estos estudios deberán estar diseñados para demostrar que la respuesta inmune, medida como anticuerpos neutralizantes, generada por la vacuna actualizada es superior a la lograda con las vacunas actuales.


"La capacidad de las vacunas actualizadas para neutralizar de forma cruzada otras variantes de interés sería una característica adicional con respecto a la amplitud de la protección proporcionada por la vacuna actualizada", afirman en el informe de la reunión, celebrada el pasado 12 de enero y copresidida por la EMA y la Agencia Norteamericana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés).


Al revisar los datos sobre el impacto de Ómicron, los participantes concluyeron que las vacunas actuales ofrecen menos protección contra infecciones y enfermedades leves causadas por esta variante. No obstante, la vacunación continúa ofreciendo una protección considerable contra la hospitalización y la COVID-19 grave con Ómicron, especialmente después de una dosis de refuerzo. Cada vez es más claro que se necesita una dosis de refuerzo para extender la protección de la vacuna.


NI SIQUIERA LA CUARTA DOSIS DE LA VACUNA FRENA A ÓMICRON


Israel es el país que más ha avanzando en la vacunación, pues ha sido el primero en estudiar la cuarta dosis. Tanto es así, que más de medio millón de personas (el 6% de su población) cuentan ya con cuatro pinchazos allí. Sin embargo, ni siquiera así se ha frenado la expansión de Ómicron.


En un estudio publicado este lunes y avalado por el Ministerio de Sanidad de Israel, los investigadores apuntan que una cuarta dosis aumenta los anticuerpos generados por la tercera. Esto se traduce en una muy alta protección frente a alfa y delta, pero no ocurre lo mismo con Ómicron: algunas personas se han contagiado pese a acabar de administrarse un cuarto pinchazo.


Cabe recordar que la variante Ómicron presenta un elevado número de mutaciones en la proteína S, a partir de la que se desarrolló la vacuna pensada para el virus original de Wuhan. Por tanto, presenta un mayor escape a la inmunidad adquirida tanto por una infección previa como por estos fármacos.


La directora de la investigación y jefa del servicio de enfermedades infecciosas del Centro Sheba, Gili Regev-Yochay, indicó que "la cuarta dosis no parece suficiente para frenar a la variante ómicron". Despúes, añadió: "Por lo que sabemos hasta ahora, el nivel de anticuerpos exigidos para estar protegidos frente a la infección por ómicron es presumiblemente demasiado alto para ambas vacunas".


Así lo han concluído después de analizar los casos de 154 sanitarios que habían recibido una cuarta dosis de Pfizer, los de 120 médicos vacunados con una cuarta dosis de Moderna y los de alrededor de 300 personas sin revacunar. 


Pero aunque no evite el contagio, sí evita la enfermedad grave: de entre los contagiados durante el estudio, no hubo nadie que requiriese hospitalización. Todos cursaron la enfermedad con síntomas leves o asintomáticos. 


Pese a eso, los reguladores internacionales consideran necesario adaptar las vacunas a las nuevas variantes para poder hacer frente a la pandemia.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA