Emprendimiento, 5G, Internet de las Cosas y Conectividad: las claves de la Industria 4.0 en Catalunya
Este lunes ha tenido lugar la decimoséptima sesión del ciclo de jornadas organizadas por la Fundación por la Industria, en el marco de su Programa para potenciar la industria 4.0 como impulsora de la transformación de economia catalana.
Chema Casas, director general de Telefónica en Cataluña /@EP
Este lunes ha tenido lugar la decimoséptima sesión del ciclo de jornadas organizadas por la Fundación por la Industria, en el marco de su Programa para potenciar la industria 4.0 como impulsora de la transformación de la economía catalana.
El objetivo del programa es poner en contacto a las grandes empresas industriales con las pymes industriales catalanas para transferir experiencia y conocimiento en la implantación de la tecnología 4.0, y por otro lado apoyar la construcción de cadenas de suministro de raíz catalanas donde las PYMES industriales tomen protagonismo.
En esta sesión han participado las empresas: Telefónica y Engidi, una startup que diseña equipos electrónicos con tecnología de IoT para conectar con los trabajadores industriales en situaciones de emergencia.
Miquel Ribé, presidente de la Fundación por la Industria, ha inaugurado la sesión en la que han intervenido: Chema Casas, director general de Telefónica en Catalunya; Mercedes Fernández, gerente de Innovación de Telefónica España y Gerard Fernandez CEO de Engidi.
BUENA CONECTIVIDAD
Chema Casas, situó a los asistentes en la actualidad de la conectividad en Catalunya y España y cómo el buen posicionamiento del país favoreció la conexión durante la pandemia, especialmente durante el confinamiento, facilitando el teletrabajo y la productividad de las empresas.
El director general de Telefónica en Catalunya recordó que aquí está la mejor fibra óptica de Europa, y la realidad es que la Catalunya rural tiene mejor conexión de banda ancha que muchas capitales del continente. Actualmente, el 78% de los hogares y negocios ya disponen de fibra óptica y, un año después de su puesta en marcha, la tecnología 5G ya llega al 83% de la población catalana.
Después de las grandes inversiones realizadas hasta el momento por las compañías privadas, a partir de ahora es necesario llegar al resto del territorio -sobre todo en polígonos industriales y pequeños municipios- con un esfuerzo común junto a la administración pública.
Invertir en la digitalización y la conectividad es una labor estratégica que llega a todos los procesos de las empresas. La pandemia ha sido un test de estrés que muchas pymes no han superado y en 2022 presenta una nueva oportunidad para que se digitalicen todas aquellas que todavía no lo han hecho. La realidad está clara: durante los últimos meses, el incremento del teletrabajo se ha multiplicado en las empresas, y en el caso de las pymes, la digitalización ya está incrementando un 15% su productividad.
Ahora más que nunca es necesario seguir apostando por este proceso de transformación. Los fondos europeos deben ser un buen impulso para trabajar y los partners tecnológicos con experiencia y múltiples soluciones digitales, como Telefónica, son una gran ayuda para acelerar el proceso de digitalización.
5G
Por su parte, Mercedes Fernández, gerente de Innovación de Telefónica España, explicó las características del 5G, su poder transformador y cómo contribuirá a la transformación digital de la industria y otros sectores de actividad: cambios en los procesos o la forma de fabricación, seguimiento, transmisión y análisis de información, simulaciones, detección de anomalías, etc.
Más allá del entorno industrial las oportunidades del 5G llegan a la movilidad conectada, que repercute en la seguridad y la mejora del tráfico; las retransmisiones y comunicaciones, por ejemplo para vivir la experiencia de forma inmersiva; el turismo, la salud, la educación ... En definitiva, para Mercedes Fernández, en cada sector de actividad existe la oportunidad de hacer cosas nuevas.
Para algunas empresas, como las pymes, la dificultad es saber por dónde empezar. Hay que tener claro que la tecnología no es el fin, sino una herramienta para ayudar a las empresas que da la capacidad de hacer lo que podemos imaginar. Hay que introducirla poco a poco y fijarnos en lo que otros ya han hecho.
IoT PARA PALIAR LOS RIESGOS LABORALES
Gerard Fernàndez, CEO de Engidi, incidió en la importancia de la digitalización de las empresas a través de las telecomunicaciones. Para el CEO de Engidi, la realidad de la conectividad ya existe; lo interesante es que las cosas que están conectadas sean inteligentes. Engidi utiliza esta inteligencia de las cosas por la prevención y reducción de los accidentes laborales.
340M accidentes laborales al año a nivel mundial, 2,2M víctimas, 3,3% PIB europeo, 476B€ a nivel mundial, 2 muertes diarias en España de trabajadores industriales derivadas de los accidentes laborales. Estos datos aportados por Fernandez demuestran por el CEO la necesidad de reducir esta siniestralidad y la falta de digitalización en la prevención de riesgos laborales.
Las funcionalidades de la tecnología IoT reducen el tiempo de reacción de los accidentes más comunes en un 78%, con el uso de distintos dispositivos para cada situación laboral: caídas, impactos, alturas, alarmas emergencias, estrés térmico, controles autorizaciones, etc. Algunos de los sectores en los que ya se aplican son: petroquímico, portuario, cementero o eléctrico.
Escribe tu comentario