Fomento pide al Ayuntamiento de Barcelona paralizar el programa “superilla”
Aseguran que es un claro ejemplo de política equivocada.
Fomento pide al Ayuntamiento de Barcelona paralizar el programa “superilla” / @EP
Foment del Treball y los sectores económicos en él integrados, consideran que el programa o estrategia de Superilla Barcelona en el Eixample es gravemente perjudicial:
Desde la perspectiva medioambiental, el incremento de la saturación de las rondas y del Eixample generará un incremento de emisiones contaminantes y de ruido.
Desde la perspectiva económica, al desincentivar los desplazamientos hacia Barcelona (y la movilidad entre distritos y barrios) perjudicará muy gravemente al comercio de centralidad , a las industrias culturales , ya la industria de restauración y ocio , entre otros.
Y desde la perspectiva social, la tan gastada “pacificación de las calles” dará lugar al conflicto social y enfrentamiento entre ciudadanos e, incluso, vecinos, ya que las eventuales mejoras en unas calles se verán anuladas por el incremento de perjuicios en otros; haciendo, además, la vida más difícil a las personas que viven fuera de Barcelona y trabajan en ella, ya aquellos que viven en Barcelona y trabajan en otras poblaciones.
El pasado 21 de diciembre se celebró en la sede de Foment del Treball una reunión entre el presidente de la entidad y los representantes de los sectores económicos determinantes para la economía de Barcelona, que representan el 80% del PIB de la ciudad y emplean a más de medio millón de personas, por un lado; y la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau , y la segunda teniente de alcaldía y directora del Área de Ecología, Urbanismo, Infraestructuras y Movilidad del Ayuntamiento, Janet Sanz , de otra. Foment del Treball se mostró satisfecho por el compromiso con el diálogo .
Tal y como se comunicó, en la reunión se constató junto con la aproximación en muchos temas, el amplio rechazo de los sectores económicos al modelo urbano que defiende el gobierno municipal , siendo el programa o estrategia denominada “Superilla Barcelona” un de los más discutidos en el encuentro.
Después de algunas pruebas en los distritos de Horta y Poblenou , el equipo de gobierno municipal pretende ahora trasladar las supermanzanas al Eixample (y parte del distrito de Gràcia) donde ha decidido crear 21 “ejes verdes”.
Según el Ayuntamiento, las calles se convertirán en ejes verdes, “pacificados”, con un solo carril de circulación (a una velocidad máxima de 10 km/h), de preferencia peatonal, “con lugares de estancia, más verde, espacios de relación, juego y disfrute”. Los itinerarios posibles no permitirán atravesar con continuidad el Eixample en coche utilizando los ejes verdes. Los cruces entre los viales "pacificados" serán plazas y espacios de estancia, lo que reubicará el estacionamiento y el mobiliario urbano actual. Así, en el calendario inmediato, esta primavera, existe la conversión en “eje verde” de partes de las calles de Consell de Cent, Rocafort, Compte Borrell y Girona , creando cuatro grandes plazas, de unos 2000 m2 cada una en los cruces entre estos ejes verdes.
Foment del Treball lamenta , en primer lugar, el uso de un lenguaje bélico (sólo puede ser pacificado lo que antes ha estado en guerra) por parte del Ayuntamiento para referirse al vehículo privado, cuyo uso les ciudadanos hacen perfectamente compatible con sus desplazamientos a pie o por otros medios. Despreciando -además- que su fabricación da lugar de trabajo directo e indirecto a decenas de miles de barceloneses.
Es necesario, después, tener en cuenta que cada día atraviesan el Eixample 300.000 vehículos y que en la actualidad, según el RACC (Informe “Impacto en la movilidad del proyecto de Supermanzana Barcelona en el Eixample”) hay alrededor de 14 ,6 km de cola de vehículos acumulados en hora punta en diferentes tramos del Eixample . Con la creación del primer “eje verde” mencionado, las colas se incrementarán en un 26% pasando a colas de 18,9 km , al crecer la intensidad media de vehículos que circulan por las calles adyacentes al nuevo eje verde. Actualmente, partes importantes de las rondas y vías como Gran Via, Aragó y Diagonal ya están saturadas . Esto denota poco margen de capacidad para absorber los desplazamientos expulsados del eje verde.
A efectos de la Supermanzana del Eixample hay que añadir, por el efecto acumulado que genera en el eje Norte-Sur (o Llobregat-Besòs), el tranvía por la Diagonal. Efecto acumulado que se verá agravado en el eje Oeste-Este (o montaña-mar) por las actuaciones previstas y que se están ya tramitando en relación a la Via Laietana, que - enmendando a Ildefons Cerdà- prácticamente cortará el acceso de la ciudad en el mar entre la Avenida del Parallel y la calle Marina .
De ahí que el RACC, en su informe concluya, entre otras cosas, que el impacto de la Supermanzana Barcelona (y el modelo global) requiere una coordinación de alcance territorial para que existan alternativas viables y atractivas para el cambio modal esperado . Al contrario de lo que debía hacerse, no se han establecido ni evaluado los efectos de las actuaciones en el Eixample del programa Superilla Barcelona desde el punto de vista de la movilidad urbana y metropolitana en su conjunto. Si no es así, el sistema de movilidad se tensará hacia el conflicto social.
Este conflicto se generará no sólo por el incremento de colas y del tiempo que muchas personas tendrán que emplear para ir y volver al trabajo oa la ciudad (de compras o gestiones, oa actividades culturales, deportivas y de ocio), sino porque las eventuales mejoras en unas calles (los ejes verdes) van acompañadas del incremento de perjuicios en otros (las calles adyacentes a los ejes).
Según Foment, el programa Superilla Barcelona es un claro ejemplo de política equivocada, que debería ser rectificada y, por eso, pide la paralización del programa y abrir un diálogo constructivo con los agentes económicos .
Escribe tu comentario