El viaje de Moscú hacia la guerra de Ucrania: de la construcción del mundo ruso al fracaso del poder blando
La invasión de Ucrania por parte de la Rusia de Vladimir Putin ha sorprendido a muchos. Sin embargo, las ansias expansionistas de Moscú han sido públicas desde hace ya más de dos décadas, y el camino que ha realizado el Kremlin desde que cayó el gigante soviético, también.
@unsplash
La invasión de Ucrania por parte de la Rusia de Vladimir Putin ha sorprendido a muchos. Sin embargo, las ansias expansionistas de Moscú han sido públicas desde hace ya más de dos décadas, y el camino que ha realizado el Kremlin desde que cayó el gigante soviético, también. En este artículo intentaremos explicar cuál ha sido la ruta ideológica de la Federación de Rusia desde la caída de la URSS para llegar hasta la invasión de su vecino eslavo. Cuáles fueron sus anhelos y en qué ha quedado todo.
Desde la caída de la URSS, la Federación de Rusia ha tratado de definir cuál iba a ser su futuro. Para ello, a mediados de la década de los 90, algunos intelectuales rusos, encabezados por Petr Schedrovitsky y Gleb Pavlovsky, crearon el Russian Institute y publicaron el documento: 'A Different One: Anthology of the New Russian Self- Awareness', dividido en tres secciones: Rusia como objeto, Rusia como sujeto y Rusia como idea.
Pavlovsky afirmó entonces: "Rusia sigue siendo una civilización particular, que domina a las demás civilizaciones con su complejidad concisa, permeabilidad y una poderosa capacidad oral e intelectual que atrae a todos los seres humanos". El objetivo principal de estos pensadores fue encontrar un grupo de ideas y creencias que generasen consenso en todo el pueblo ruso, para diseñar lo que se conoce como el Russkiy Mir (Mundo Ruso, en español). El principal problema de este concepto fue la propia Rusia, un territorio demasiado extenso y diverso donde casi resulta imposible encontrar un denominador común.
Centro de Moscú @UNSPLASH
En 1999, poco antes de la llegada de Vladimir Putin al poder, se dio un paso más en el concepto de "Mundo Ruso". Otro grupo de pensadores señaló que las fronteras dibujadas tras la disolución de la URSS no representaban este mundo. Aseguraron que un 50% de la cultura rusa queda fuera de las fronteras de la Federación a causa de las diásporas en la época soviética. Además, se calcula que desde finales del siglo XIX y principios del XX, 30 millones de ciudadanos rusos abandonaron sus tierras a causa de los cambios históricos que atormentaron al país.
Según los datos macro de Expansión.com, en 2019 había casi 11 millones de ciudadanos rusos viviendo fuera de sus fronteras, principalmente en Ucrania, Kazajistán y Alemania. Son rusos que quedaron fuera de los límites de la Federación tras el colapso de la URSS. Representan el 7,15% de su población total.
Siguiendo en la construcción del Mundo Ruso, mucho más amplio que las fronteras de la Federación, la palabra “compatriota” adquirió una nueva connotación. Ya no lo serían sólo los ciudadanos de la Federación Rusa, también debían tener en cuenta a todos los que habían quedado fuera de las fronteras del país tras el colapso de la república soviética. En este sentido, el Estado ruso se convirtió en un protector del bienestar de todos los rusos, dentro o fuera de las fronteras.
En los primeros años esta visión del mundo ruso no tuvo gran repercusión en la escena internacional. Al principio la Federación sólo buscaba proteger su órbita de influencia en los países eslavos (Bielorusa, Ucrania, el Norte de Kazajistán y Transnistria) y definirse como la patria de todos ellos.
Con Boris Yeltsin, el anterior presidente de Rusia, no se llegó a adoptar ninguna medida gubernamental concreta para los compatriotas, pero Vladimir Putin, sólo llegar al poder, puso la caída demográfica como el principal problema de Rusia, señalando que la podía llevar a su propia extinción.
En 2001 el Gobierno publicó el informe "Concept on the Demographic Development of Russia 2001-2005". En este documento se definían por primera vez medidas para proteger a los compatriotas. "La política de la Federación hacia los compatriotas que viven en el extranjero está orientada a adaptarse a su país adoptivo, a una conservación deliberada de su especificidad etnocultural, pero también a la formación de mecanismos para su migración legal y controlada a Rusia, y el logro de un equilibrio óptimo entre ambos procesos".
Pero el término compatriota fue adquiriendo un nuevo significado con el tiempo. Según Putin: "El compatriota no es solo una categoría legal. Más importante aún, no es una cuestión de estatus o favoritismo. Es principalmente una cuestión de elección personal. De la autoidentificación. Incluso diría, de autoidentificación espiritual". Es decir, ya no eran compatriotas sólo los rusos dentro y fuera de la Federación, sino los que crean en el concepto de Rusia. Así, el Kremlin huyó definitivamente del concepto étnico o lingüístico para refererirse al "Mundo Ruso" y de paso, le atribuyó un carácter expansionista. A partir de ese momento, la influencia rusa tendría un espíritu más fluido, capaz de llegar a todo , incluso más allá del propio Mundo Ruso.
DEMOCRACIA A LA RUSA
Por otro lado, se empezó a diseñar un nuevo concepto de democracia 'a la rusa', extrapolable al resto del mundo y con valores distintos a los de las democracias Occidentales. Se la conoce como "la democracia soberana", o como afirma la BBC, una "democracia controlada". El término fue creado por Vladislav Surkov, uno de los hombres a la sombra de Putin.
Vladislav Surkov @wikipedia
Este tipo de democracia se basa en tres pilares: el control de los medios, la creación de una sociedad civil financiada por el poder que impida el surgimiento de una oposición y la competencia dirigida, es decir, hacer creer al votante que es 100% libre de elegir la opción política que quiera mientras se manipula su opinión. Esta forma de entender la democracia es lo que explica que en Rusia no haya alternancia política.
EXTRAPOLAR EL MODELO RUSO POR LAS BUENAS
Con el concepto de Mundo Ruso diseñado, lo único que le quedaba por hacer a Moscú es extrapolarlo al resto del mundo. Joseph Nye, un profesor estadounidense experto en geopolítica, definió un nuevo concepto de poder en 1990: el poder blando. Se basa en la "capacidad de los Estados para influir en otros a través de la persuasión y el poder de atracción". Este poder se ejerce a través de la cultura, los valores políticos y la política exterior. No usa las herramientas de coerción conocidas de los poderes militares y económicos.
En el 2000, con la llegada de Putin al poder, el Kremlin ratificó la Doctrina de Seguridad Informativa donde se afirmaba que uno de los "intereses nacionales" del país es ofrecer información a "la opinión rusa e internacional sobre la política de Estado de la Federación Rusa, su posición oficial en los acontecimientos sociales destacados de la vida rusa e internacional". También remarcaron la necesidad de "fortalecer los medios de comunicación públicos y ampliar su capacidad de ofrecer información veraz a los ciudadanos rusos y extranjeros".
Esta nueva estrategia del Kremlin recuerda a cómo definió Joseph Nye el poder blando, sustentado en dos pilares: la persuasión y el poder de atracción. "La percepción del Kremlin de que fue derrotado en su vecindario (en los primeros años del milenio, Estados Unidos inauguró bases militares en países de la antigua URSS, rodeando a Rusia) tuvo serias repercusiones y reavivó la voluntad de Moscú de invertir en poder blando y creación de imágenes". Por primera vez tras la creación de la Federación Rusa, el Kremlin entendió que la información y la creación de una imagen positiva ante el mundo era un interés prioritario para su supervivencia, tan importante como la protección militar.
Para conseguir su objetivo, el Gobierno invirtió grandes sumas de capital en financiar organizaciones y medios de comunicación que se dedicasen a difundir la visión rusa del mundo:
- En 2004 se creó el Club Valdai, un grupo internacional de expertos y académicos que se reúne una vez al año para debatir sobre el papel de Rusia en la agenda internacional.
- En 2005 nació Russia Today (actual RT), un medio de comunicación estatal que se dedica a difundir la visión rusa de la escena internacional.
- En 2006 el Kremlin contrató a la agencia de relaciones públicas Ketchum para mejorar la imagen del país en Europa y EE.UU. Recibieron 29,5 millones de dolares más otros 32 millones pagados a través de Gazprom entre 2006 y 2014. Consiguieron que Putin fuese declarado "Persona del año" en 2007 por la revista Times y la publicación de una editorial en el NYTimes sobre la guerra de Siria titulado "A plea for caution from Russia", favorable a los intereses de Moscú.
- En 2007 el Kremlin abrií el Instituto de la Démocratie et de la Coopération en París. Este instituto se dedicó a expandir la visión rusa de los Derechos Humanos y la democracia. Difundieron el concepto de “democracia soberana”.
- En 2007 se inicióel proyecto Russia Beyond The Headlines (RBTH), un medio de comunicación que se dedica a distribuir noticias y análisis sobre Rusia a los periódicos más influyentes del mundo a través de suplementos.
- En 2007 también se inauguró el Russian World Fund, "un proyecto global en el que Rusia está forjando una nueva identidad, nuevas posibilidades de cooperación con el mundo y nuevos incentivos para su desarrollo.
Sin embargo, esta estrategia, basada en aumentar el poder de Moscú sin recurrir a tácticas agresivas, no dio los resultados esperados.
UN MODELO EN CRISIS
En los primeros años de esta construcción mediática, el sistema de medios ruso no tuvo una actitud agresiva a la hora de ofrecer información. Un Estado, al tratar de ejercer el poder blando, busca que el mundo conozca "el atractivo de la cultura, los ideales políticos y las políticas", y en esa dirección fueron las energías del Kremlin, en crear un sistema de medios que vendiese el atractivo de sus tradiciones al mundo. Medios como RT nacieron como una herramienta de promoción de la cultura y de los usos rusos, con una intención meramente divulgativa.
El problema fue que los resultados no fueron los esperados. El poder blando no es tan eficaz a corto plazo como el coercitivo, el poder duro - el que sí está aplicando ahora sobre Ucrania. "El poder blando es más difícil de manejar, porque muchos de sus recursos cruciales están fuera del control de los gobiernos, y sus efectos dependen en gran medida de la aceptación por parte del público receptor”, dijo Joseph Nye cuando lo definió.
Pese al esfuerzo del Gobierno ruso por persuadir a sus vecinos aplicando técnicas propias de un poder suave, el viraje hacia Occidente de Ucrania (2004), Georgia (2003) y Kirguistán (2005) durante las Revoluciones de Colores hizo que los rusos pensaran que habían perdido la partida contra sus rivales. Además, Estados Unidos inauguró dos bases militares en antiguas Repúblicas Soviéticas de Uzbekistán y Kirguizistán. Rusia cada vez se veía más rodeada por su principal enemigo: la OTAN.
Revolución naranja en Ucrania en 2004 @ep
La estocada definitiva para el Kremlin llegó con las Primaveras Árabes. Se empezaron a preocupar seriamente por su posición mediática respecto a Occidente y a temer lo peor: que la pérdida de influencia provocase levantamientos incluso dentro de las fronteras de la Federación. Según Samuel Greene, director del Instituto Rusia del King's College de Londres, "al Kremlin le preocupaba que Rusia fuera vulnerable a este tipo de levantamientos internos; creía que Occidente estaba detrás de ellos y que era un problema que había que tratar con seriedad".
Si las Revoluciones de Colores alertaron al Gobierno ruso sobre las nuevas técnicas que usaba Occidente para debilitar su influencia en algunos países, la Primavera Árabe les hizo creer que estaban siendo derrotados. En 2012, poco antes de las elecciones presidenciales, Putin publicaba un artículo en el periódico Moskovskie Novosti donde relacionaba las Primaveras con el uso de las nuevas tecnologías de información: "La Primavera Árabe demuestra claramente que la opinión pública mundial en la actualidad se forma por un uso activo de las tecnologías de información y de las comunicaciones. Podemos afirmar que Internet, las redes sociales, los teléfonos móviles, etc., se han convertido, junto con la televisión, en una herramienta eficaz para la política nacional e internacional", aseguró Putin en 2012.
Entre 2011 y 2012 el Kremlin empezó a pensar en nuevos métodos para poder competir con Occidente en el terreno mediático. Desde la llegada de Putin al poder se había dibujado una estrategia basada en persuadir, atraer, pero no dio los resultados esperados. De hecho las revoluciones en distintos puntos del mundo mostraban que Rusia estaba perdiendo influencia progresivamente, hasta entre sus vecinos. Por ello, decidieron dar un paso más.
LA LLEGADA DEL PODER AFILADO
'Sharp power' el poder afilado, es un concepto de la política internacional que nació para describir una nueva forma de ejercer la autoridad. Es una mezcla entre el 'poder blando' persuasivo y el 'poder duro' represivo - es decir, la guerra-. Se basa en el uso de estrategias de manipulación de la opinión pública extranjera, así como de iniciativas diplomáticas con un cariz inusualmente agresivo. Este concepto nace para describir, principalmente, la estrategia que adoptó el Kremlin en los últimos años.
El término 'sharp power' empiezó a tener sentido cuando Valeri Guerásimov, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia, utilizó las palabras “guerra asimétrica” para definir una nueva estrategia de defensa en la Federación: "Las reglas de la guerra han cambiado sustancialmente. Ha aumentado el rol de los medios no militares para alcanzar objetivos políticos y estratégicos y, en muchos casos, su eficacia ha superado con creces la fuerza de las armas", dijo en 2013.
En 2016, después de la revolución del Maidán, Guerásimov fue un paso más allá hablando de la importancia específica de Internet para desestabilizar al oponente: "En este contexto adquiere especial importancia una actuación masiva e intencionada, orientada a ejercer influencia sobre la conciencia de los ciudadanos (...) a través de Internet. Los recursos informativos se han convertido en una de las armas más eficaces. Su amplia utilización permite en el plazo de unos pocos días desestabilizar la situación de un país desde su interior. Los métodos de guerra asimétricos más eficaces consisten en falsificar los hechos y obstaculizar el trabajo de los medios de comunicación. Sus resultados pueden ser comparables a un uso masivo de guerras y tropas", afirmó.
Sergei Shoigú @ep
En el mismo sentido, el ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, aseguró que "hoy en día debemos admitir que una palabra, una cámara, una imagen, Internet o la información en general se han convertido en armas, en un nuevo elemento de las Fuerzas Armadas.
El concepto de "democracia soberana" acuñado por Vladislav Surkov ayudó a que se pudiese diseñar esta política exterior mediática, y es que no era más que una extensión de lo que ya habían hecho dentro de sus fronteras, y había funcionado. Putin no tiene competencia ni oposición dentro del país, es un líder hegemónico.
LA LLEGADA DEL PODER DURO
Esta estrategia del Kremlin fue más efectiva, llegando a desestabilizar la opinión pública de algunos países a través de la difusión masiva de bulos. Desde acusaciones de homosexualidad contra Emmanuel Macrón para desestabilizar su campaña electoral a teorías de la conspiración como reportajes sobre extraterrestres o la falsa muerte de Hitler, que aseguran que se fue a vivir a Canarias. Medios como Sputnik o RT recurren cualquier tipo de material que pueda desestabilizar a Occidente, y lo difunden.
Esta forma de hacer política, agresiva y muy lejana al poder persuasivo que quisieron proyectar a principios de siglo, ha sido probablemente el paso previo que ha llevado a Moscú a cambiar e invadir una democracia soberana. Moscú ha activado la balanza del poder duro, el militar.
Rusia perdió la batalla de la imagen y no pudo dominar el mundo por las buenas como los estadounidenses a través de Hollywood - uno de los ejemplos más claros de poder blando-. Por ello ha emprendido un camino totalmente distinto, con estrategias de política internacional que ya no van a ser agradables para sus vecinos.
Escribe tu comentario