Queremos lectores informados. ¿Y tú?
Apúntate a los boletines de Catalunyapress para recibir información de calidad y rigurosa. "Catalunyapress te informa"
La directora de CaixaForum Barcelona, Mireia Domingo ; la jefa de contenidos de Exposiciones de Arte de la Fundación ”la Caixa”, Carla Tarruella , y la comisaria Bárbara Cueto han presentado este miércoles en CaixaForum Barcelona la exposición Rates! Ratas! Ratas! La gramática poética del 'hack'
La directora de CaixaForum Barcelona, Mireia Domingo ; la jefa de contenidos de Exposiciones de Arte de la Fundación ”la Caixa”, Carla Tarruella y la comisaria Bárbara Cueto han presentado este miércoles en CaixaForum Barcelona la exposición Rates! Ratas! Ratas! La gramática poética del 'hack' , en el marco de la convocatoria de la Fundación ”la Caixa” Apoyo a la Creación. Comisart. Se trata de la segunda exposición de un ciclo de muestras surgidas de la quinta edición de la convocatoria de Comisart.
En catalán utilizamos hack casi siempre como verbo (hackear) y en referencia a nuevas tecnologías, a formas de infiltrarse de forma no autorizada en un sistema informático. Pero si lo consideramos más allá de este contexto, el hack es un mecanismo que puede interrumpir cualquier naturaleza o experiencia. Un hack es, así, una forma de cotejarnos con una realidad alternativa.
Ratas! Ratas! Ratas! La gramática poética del hack, organizada por la Fundación ”la Caixa” en colaboración con el MACBA y comisariada por Bárbara Cueto, es una exposición que investiga la estrategia del hacking como gesto poético y como acto revolucionario. Utilizándolo para explorar relatos no hegemónicos, los artistas pueden subvertir la percepción de la realidad y presentar relatos alternativos y disidentes. De esta forma, la exposición quiere mostrar nuevas lecturas que presentan el hack como una estrategia emancipadora que actúa como contrapoder de los relatos hegemónicos.
Esta investigación sobre la poética del hack se lleva a cabo a partir de una selección de diez obras, entre piezas audiovisuales, fotografías e instalaciones, de nueve artistas, representantes de diferentes generaciones y medios. Los artistas cuyas obras conforman la exposición son: Elena Asins, Öyvind Fahlström, Zheng Mahler, Antoni Muntadas, Martha Rosler, Eve Sussman, Werker Collective, Gordon Matta-Clark y Grupo de Trabajo.
La mayoría de piezas proceden de la Colección MACBA y de la Colección de Arte Contemporáneo Fundación ”la Caixa”, además de un préstamo de la Colección Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, constituido por el obra de Elena Asins, y dos obras que pertenecen a los colectivos de artistas Zheng Mahler y Werker Collective.
El título de la muestra, Rates! Ratas! Rates!, se refiere a un hecho ocurrido en 1903, cuando Guglielmo Marconi presentó por primera vez al público londinense una transmisión de mensajes inalámbricos. Marconi debía enviar un mensaje a la Royal Institution desde Cornualles, a 500 km de distancia. Pero un rival de Marconi, el inventor Nevil Maskelyne, que estaba más cerca de la Dossier de prensa institución, se adelantó a la señal y transmitió en alfabeto Morse: «¡Rates! Ratas! Ratas!», además de algunos insultos. Un asistente descifró el mensaje, pero no lo transmitió, por lo que nadie escuchó la intromisión. Días después, el asistente informó a su jefe, el profesor Fleming, de lo ocurrido, y éste lo denunció definiéndolo como «gamberrismo científico». Ese mensaje tan corto se convirtió en el primer hack de la historia.
EL HACK COMO ACTO POÉTICO
La exposición analiza el hack como un acto poético y un gesto político, así como la forma en que este mecanismo se incorpora al lenguaje de las prácticas artísticas contemporáneas. De este modo, el hack se convierte en un tipo de comunicación que potencia la ambigüedad poética de los relatos divergentes y permite construir otros relatos, nuevas posibilidades, opciones alternativas y nuevas formas de acceder a la realidad.
Apúntate a los boletines de Catalunyapress para recibir información de calidad y rigurosa. "Catalunyapress te informa"