Queremos lectores informados. ¿Y tú?
Apúntate a los boletines de Catalunyapress para recibir información de calidad y rigurosa. "Catalunyapress te informa"
Queremos lectores informados. ¿Y tú? Apúntate a nuestro boletín gratuito
Según los expertos en la materia, la guerra en Ucrania podría provocar que el precio de la gasolina superar los 2 euros el litre
Una mujer echando gasolina | @EP
La guerra en Ucrania ha provocado la subida generalizada de los precios en España y en el resto de los países europeos. Uno de los sectores dónde más le ha afectado este conflicto ha sido el de los carburantes. Los precios de la gasolina y el gasóleo marcan nuevos récords a diario debido al encarecimiento del petróleo. Según expertos en la matería, el precio podría seguir subiendo hasta llegar a pagar más de 2 euros por el litro de gasolina.
Con el incremento tan rápido del precio de la gasolina, el consumidor puede tener la sensación de que el precio puede llegar a subir muy rápido pero no sucede lo mismo a la inversa. Es decir, que los precios no bajen a la misma velocidad que pueden llegar a subir. A esto se le conocede como 'efecto cohete y pluma'. Para el consumidor, los precios suben tan rápido como un cohete pero después bajan tan despacio como una pluma. Al respecto, el experto económico Juan Luis Jiménez ha realizado un hilo en Twitter aclarando si es correcta la percepción que tiene el consumidor.
Según el experto economista, esa sensación que puede tener el consumidor es cierta. Se debe, sobretodo, a la falta de competencia que existe en el sector. En este hilo explica que cuando el coste de la materia prima se incrementa, el precio minorista sube de inmediato a pesar de no haber comprado petróleo a precios altos pero cuándo este baja, el minorista tarda más en actualizar y bajarlos.
Para explicar el motivo, Juan Luis Jimenez hace referencia a dos estudios. Uno de ellos es el realizado Jordi Perdiguero García en 2013, Symmetric or asymmetric oil prices? A meta-analysis approach. En esta investigación, se llegó a la conclusión que una mayor competencia puede reducir significativamente la posibilidad de que se produzca un comportamiento asimétrico. Es decir, que el precio sube a una velocidad mayor a la que luego pueda bajar.
El segundo de los estudios a los que hace referencia es el realizado por el australiano David P. Byrne en 2019 titulado 'Gasolina Pricing in the Country and the city'. En él se estudia esta metodología en Canadá comparando el comportamiento en estaciones de servicio con competencia, sobretodo en ciudades, y en el campo, con menos competencia. La conclusión a la que llegó David P. Byrne fue que "encuentro una asimetría sustancial en estos mercados, muestro que la concentración del mercado local está positivamente relacionada con la asimetría y destaco el papel potencial de la colusión de roles en la generación de estos patrones".
Por lo tanto, parece evidente que la falta de competencia en el sector del carburante provoca que se lleguen a pagar más a la hora de repostar gasolina y diésel y que se acentúa en momentos de inflación como el actual. Además, el incremente del precio del barril de petróleo tiene un impacto considerable en la economía española que podría ser menor si existiera competencia.
Apúntate a los boletines de Catalunyapress para recibir información de calidad y rigurosa. "Catalunyapress te informa"
Escribe tu comentario