Ante la subida de precios que ahoga la economía familiar, los sindicatos llaman a manifestarse este miércoles
Los ciudadanos españoles llevamos meses viendo cómo los precios aumentan poco a poco pero sin parar. Por eso los sindicatos y otras organizaciones han convocado manifestaciones para miércoles en toda España: para protestar contra la subida del precio de la energía y otros bienes y pedir la protección del empleo ante la situación generada por la guerra de Rusia contra Ucrania.
"La sociedad española vive con una profunda preocupación y gran malestar la escalada desbocada de los precios que desde hace meses sufrimos en nuestro país. El pasado mes de febrero la inflación alcanzó una nueva cifra histórica situándose en el 7,6%, su nivel más alto desde 1986. La tensión de los precios de la electricidad, gas, los carburantes y otras materias primas se está trasladando al precio del resto de bienes y servicios que ya suben de forma generalizada. Las perspectivas no son buenas. Toca actuar con celeridad", explican en un manifiesto que han compartido diferentes organizaciones.
Cartel de la convocatoria de la manifestación en Barcelona /@CCOO, UGT, UPTA, Uatae, Facua y CEAV
Por eso, CCOO, UGT, UPTA, Uatae, Facua y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) ha convocado movilizaciones. En total, casi 60 concentraciones o manifestaciones en toda España que llevan por lema 'Contener los precios, proteger el empleo, frenar el deterioro de nuestras condiciones de vida". La de Barcelona en concreto será a las 18:00h en la plaza Urquinaona.
En la rueda de prensa para presentar estas movilizaciones, el líder de UGT, Pepe Álvarez, explicó que las reivindicaciones de la jornada tienen tres destinatarios: la Unión Europea, el Gobierno de España y la patronal. Así, a las autoridades europeas les piden que autoricen "levantar las normas que impiden el control de los precios" de la energía. Al Ejecutivo le solicitó "ir a fondo en las competencias que tiene para limitar la escalada de precios", y a la patronal, que "reme en la misma dirección".
"Es una economía que no es de guerra en tanto que no participamos en la guerra, pero que es de guerra por las consecuencias. Los estados tienen que tener todas las herramientas para poder hacerle frente", dijo Álvarez.
Desde CCOO, Unai Sordo ve "sumamente importante" el Consejo Europeo de esta semana para modificar la fórmula de modificación de precios de la electricidad. "Estamos pidiendo una política general de país que evite que el impacto afecte a las rentas más bajas", explicó.
EXISTE UN DETERIORO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA SOCIEDAD
"El deterioro de las condiciones de vida de familias y personas trabajadoras y consumidoras, del tejido productivo, y del conjunto de la ciudadanía, es muy palpable. Mes a mes las facturas de la luz, la calefacción, la gasolina, los alimentos, la vivienda o el transporte aumentan y detraen cada vez más y más recursos", explican en su manifiesto desde CCOO.
España es el cuarto país de la UE con más impuestos en el recibo de la luz
En esta línea, cabe recordar que España es el cuarto país de la Unión Europea con más impuestos en la factura eléctrica de los hogares, según datos de Eurostat correspondientes a la primera mitad de 2021 en relación a un año antes. Y que el aumento de unos precios lleva al incremento de otros. Por eso, los fabricantes del sector del automóvil llevan ya varios meses con los precios al alza. Y las compañías de logística han aumentado los precios de sus servicios, entre otras cosas.
Como decíamos, lo notan las familias en casa, pero también los trabajadores, entre ellos los autónomos. De hecho, desde UPTA se quejaban hace unos días de que los transportistas no son los únicos afectados por la subida del precio de los carburantes, sino que hay muchos otros trabajadores, como pintores o fontaneros, que también necesitan moverse por carretera constantemente para ofrecer sus servicios.
En cuanto a las pequeñas empresas, muchas se han visto obligadas a subir los precios de los bienes y servicios que ofrecen, pues no ven otra forma de sobrevivir. Desde Catalunyapress hemos hablado con la propietaria de una escuela de baile del Baix Llobregat. "No quiero subir los precios, porque tal y como los tengo es como los considero justos para los alumnos, pero me veo obligada a hacerlo por la subida del precio de las facturas. Es eso o cerrar la escuela", apunta. Así pues, las familias que llevan a sus hijos a sus clases de baile, verán también cómo sube esta cuota mensual.
Desde las organizaciones convocantes remarcan que "el conjunto de la sociedad está sufriendo esta situación". La subida de precios ahoga la economía familiar. Pero ellos tienen claro que "es la población más vulnerable, la que no llega a fin de mes o lo hace con dificultades, quienes la padecen de forma más cruel. La desigualdad y la pobreza eran problemas urgentes antes de que se iniciara esta escalada de los precios. En esta situación, estos problemas, que tienen rostro, que tienen nombres y apellidos, deben abordarse de manera inaplazable".
TRANSPORTISTAS Y ENTIDADES RECLAMAN UNA BAJADA DE PRECIOS
El presidente de Foment del Treball, Sánchez Llibre /@EP
Ante la situación que se está viviendo y que afecta a todos los españoles, las organizaciones mencionadas saldrán a la calle para pedir que se frene la escalada de precios generalizada. Así, se suman a otros colectivos y entidades que piden lo mismo. Sin ir más lejos, los transportistas cumplen este miércoles su décimo día de huelga para reclamar, entre otras cosas, que baje el precio de los carburantes.
Un paro que, aunque en principio parecía que no iba a afectar, sí lo está haciendo. Danone, Estrella Galicia, Heineken o la industria láctea, por ejemplo, han alertado de que no pueden seguir produciendo porque no les llegan materias primas. Algo que, por tanto, hace que la sociedad en general se vea doblemente afectada: por una parte sufre la subida de precios y, por otra, la escasez de productos en los supermercados (que también han aumentado sus precios) por las protestas de colectivos que quieren poner fin a lo primero. Y esto puede empeorar, porque esta semana se han unido más sindicatos a la huelga.
La huelga de transportistas podría "paralizar la industria española y la distribución de productos esenciales"
Dicho esto, se debe recordar que también Foment del Traball urgió el pasado miércoles a la aplicación de medidas fiscales para rebajar el "incremento desproporcionado" de la subida del precio de los carburantes y de la luz. En un comunicado, la patronal pidió evitar las ganancias caídas del cielo que considera que tiene Hacienda con la subida de precios de la energía: "Hace falta reducir ya su imposición".
"EL ACCESO A BIENES Y SERVICIOS ESENCIALES, EN RIESGO"
En el manifiesto de la huelga las organizaciones apuntan que, bajo su punto de vista, "todo hace prever que la injustificable guerra iniciada por Rusia con la invasión de Ucrania tendrá como consecuencia una aceleración de la inflación que pone en riesgo el acceso a bienes y servicios esenciales, la recuperación económica y la creación de empleo intensificando los problemas de desigualdad y pobreza".
Por eso, piensan que "ante este escenario es urgente que el Gobierno de España y la Unión Europea actúen de forma contundente. Tienen la obligación de desplegar todas las iniciativas que sean necesarias para poner fin a esta escalada de los precios, para atajar comportamientos especulativos y para proteger y dar seguridad al conjunto de la ciudadanía.
Escribe tu comentario