El agua, protagonista de “Luzía”, el primer espectáculo de Cirque du Soleil tras la pandemia

Se contextualiza en un ambiente mejicano, algo que queda bastante explícito en algunos detalles del decorado y, sobre todo, en las intervenciones de la cantante. Pero en nuestra opinión diríamos que el verdadero protagonista es el agua, incorporada por Cirque du Soleil a la escenografía por primera vez en su historia.

|
Cultura.La carpa del Cirque du Soleil

 


Cultura.Cirque du Soleil. Trapecio bajo el agua

Una trapecista del Cirque du Soleil @PabloDalmases


Todo es magnificente en Cirque du Soleil, una nueva forma de espectáculo circense concebida en Canadá y que vuelve a rodar por todo el mundo tras dos años de obligado paréntesis por culpa de la pandemia. 


Tiempo que, sin embargo, no ha sido del todo inútil, puesto que ha servido para concebir y montar nuevos espectáculos que empiezan su itinerario internacional a medida que se va recuperando la normalidad. 


Y ha sido L’Hospitalet de Llobregat la primera ciudad del continente europeo a la que ha correspondido el privilegio de poder disfrutar del primer espectáculo estrenado tras este paréntesis. Se titula “Luzía” y, según nos explican, se contextualiza en un ambiente mejicano, algo que queda bastante explícito en algunos detalles del decorado y, sobre todo, en las intervenciones de la cantante. Pero en nuestra opinión diríamos que el verdadero protagonista es el agua, incorporada por Cirque du Soleil a la escenografía por primera vez en su historia.


Una cortina de lluvia de 6.000 litros que aparece y desaparece como por arte de ensalmo, en forma en columnas o en telón completo, y sobre la que se proyectan imágenes luminosas sugerentes. En algún momento el agua deja de caer, pero se transforma en un estanque circular situado en medio de la pista. 


Cultura.La carpa del Cirque du Soleil

Carpa del Cirque du Soleil @PabloDalmases


Este novedoso elemento escenográfico ha exigido el montaje de una compleja infraestructura (el caudal llega de un tanque exterior de 2.500 litros, a 27º grados, convenientemente purificada y constantemente reutilizada) y obliga a los artistas a ejecutar sus especialidades con un factor sobrevenido que exige sin duda una dificultad adicional.


En “Luzía” hay un caleidoscopio variopinto de especialidades circenses. Así las correas aéreas de Benjamín, los columpios rusos en los que se mueve Okasana, los saltos a través de aros que se ejecutan sobre una alfombra movible, la rueda de Cyr bajo la lluvia. No faltan los juegos malabares, ni el funambulismo en cuerda floja, tampoco el payaso, que en Cirque du Soleil huye del estereotipo clown-augusto y que interpreta con maestría Eric. 


Y, en fin, el contorsionista Alexei deja sin aliento al público cuando enreda y desenreda todas las articulaciones de su cuerpo y dobla su misma columna vertebral en un ejercicio que le hace parecer como poseedor de huesos de goma.


Estuvimos bajo la carpa de L’Hospitalet un día laborable y, pese a ello, las 2.600 localidades estaban prácticamente ocupadas al completo con público adulto y, desde luego, también con niños, que pareció que disfrutaban de lo lindo. 


Pese a ello, siempre hemos opinado que cualquier espectáculo circense, pero mucho aún los de Cirque du Soleil, sólo pueden ser disfrutados en toda su intensidad por un público adulto y sensible, capaz de admirar tanto la destreza, exigencia, esfuerzo y sacrificio que exigen cada una de las especialidades acrobáticas, como la belleza de los movimientos y la puesta en escena y, más aún, la poesía visual implícita en su conjunto y en cada uno de sus detalles.


Con “Luzía” no sólo reemprende su itinerario nómada europeo el Cirque du Soleil, sino que el espectáculo más longevo de la especie humana demuestra la plena vigencia y el irresistible atractivo de su milenaria singladura.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA