UGT y CC.OO desconvocan la huelga pero CGT la mantiene
Este domingo 24 de abril a las 21:00h los trabajadores de las cuatro empresas de limpieza de Barcelona –Cespa, Urbaser, CDL Sorigué y FCC Medio Ambiente– tenían decidido hacer una huelga que se alargaría hasta el día 29.
Finalmente, no habrá huelga de limpieza en Barcelona. Así lo ha anunciado UGT tras un acuerdo de la Comisión Paritaria a última hora del viernes sobre la revisión salarial de 2019 a 2021, informa el sindicato en un comunicado. El acuerdo ante la huelga que había prevista desde este domingo hasta el viernes 29 de abril supone estos incrementos: un 0,6% para 2019, un 6% para 2021 y nada para 2020, además de "un avance del 2,5% para 2022 con un tope de negociación de hasta el 4%". UGT lo considera un buen acuerdo porque significa aumentar "un 6,6% el poder adquisitivo de los 3 últimos años".
Desde CC OO, celebran el acuerdo, que permite recuperar la capacidad adquisitiva perdida desde 2019, pero advierten: “No es un incremento, sino el retorno del salario secuestrado. Aunque tendrá que ratificarlo la plantilla, una negociación siempre es un buen acuerdo ante una movilización que puede llegar a mejor acuerdo”, añaden.
El sindicato CGT, que representa a un 10% de la plantilla, según fuentes del propio sindicato, ha explicado que "rechazamos el acuerdo a que ha llegado el llamado sindicato UGT, que ha demostrado ser un sindicato amarillo al servicio de la empresa, dado que el 2,5% (con un tope del 4%) de subida salarial representa una clara pérdida del poder adquisitivo. La crisis una vez más la pagamos la clase trabajadora." El sindicato mantiene la huelga como estaba previsto. Aún así, la organización, con todo, asume que un paro solo de CGT tendría un efecto muy menor al convocado por UGT, el sindicato mayoritario, al que se había sumado CC OO.
Este domingo 24 de abril a las 21:00h los trabajadores de las cuatro empresas de limpieza de Barcelona –Cespa, Urbaser, CDL Sorigué y FCC Medio Ambiente– tenían pensado hacer una huelga que se alargaría hasta el próximo día 29. Esto es así porque los trabajadores querían recibir los incrementos salariales correspondientes a los años 2019, 2020 y 2021 y consideraban insultantes las propuestas hechas por la empresa en la reunión de más de tres horas que tuvieron este miércoles.
CARLOS DEL BARRIO (CCOO): "NO ACEPTAREMOS UNA OPCIÓN QUE SUPONGA UN ATRASO"
Carlos del Barrio, miembro de Acción Sindical de CCOO del Hàbitat de Catalunya, explicó a Catalunyapress que llevan "desde 2019 sin cobrar incrementos salariales" y antes de convocar la huelga, tuvieron "hasta tres reuniones de la comisión paritaria para intentar llegar a un acuerdo". Sin embargo, bajo su punto de vista las ofertas que se estaban haciendo eran insultantes.
En concreto, la representación empresarial, en la reunión del pasado miércoles, les propuso o bien acordar los incrementos para 2019 y 2020, acordando una subida del 0,3 y continuar negociando los incrementos de 2021 o bien sacrificar los dos primeros años de incremento y, con eso, poder tener un incremento mayor que llegaría a alrededor del 3,1%.
Para Carlos del Barrio, esto suponía "una merma" de lo que arrastraban cada año y la cantidad que habían ofrecido era imposible de lograr. Por eso, reiteró que desde CCOO no aceptarían una opción que supusiera "un retroceso y menos en medio de la situación económica actual".
RAMÓN CEBRIÁN (UGT): "LOS RESPONSABLES DE LA HUELGA SON EL AYUNTAMIENTO Y LAS EMPRESAS"
Por su parte, Ramón Cebrián, portavoz de la mesa negociadora del convenio y presidente de la UGT Serveis Públics de Catalunya, remarcó ante Catalunyapress que lo que pedían "era una revisión salarial, no un convenio". Consideraba que era importante tener claro este aspecto, puesto que específicó que "un convenio es mucho más caro".
En esta línea, detalló que su propuesta era "revisarlo sin pérdida de poder adquisitivo" y aseguró que es algo que han "dicho desde el primer día" en las diferentes reuniones a las que han ido. Además, añadió que no solo han mostrado esta postura en las reuniones, sino que también lo han hecho ante los contactos "que ha habido fuera de la mesa". Pero en sus palabras, ninguna de estas negociaciones había valido de nada. Hasta la del viernes.
"El 25 de marzo nos manifestamos en la plaza Sant Jaume para presionar al Ayuntamiento y les dijimos que haríamos una huelga a finales de abril si no se producía el aumento salarial", apuntó Cebrián a este medio. También alertaron de que los convenios estaban caducados y de que querían una subida del IPC.
Pese a ello, el portavoz de UGT indicó a Catalunyapress que "ni las empresas ni el Ayuntamiento se habían puesto en serio" hasta último momento. "Cuando la huelga estaba a punto de llegar, todos se movieron, pero era más de lo mismo", lamentaba. "Creo que hacen la reunión para justificar que se reúnen, pero los posicionamientos están a años luz", decía.
Además, criticó que desde la administración y las empresas les pidiesen "hacer un esfuerzo". Y es que según Ramón Cebrían, el esfuerzo lo hacen "cada día, en la calle, a veces incluso en malas condiciones". Aunque no se les ve, dice, porque son "los invisibles".
Después explicó a este medio que desde el Ayuntamiento los culpaban de las consecuencias que pudiera tener esa huelga de limpieza de cinco días que habían convocado en Barcelona. Aunque para él, esto no era así: "Los verdaderos responsables son ellos", dijo.
El paro era tan inminente que desde la Generalitat ya habían incluso establecido los servicios mínimos para todos los tipos de basura. Para recogida de vidrio o de cartón, para recogida de basura en ventos multitudinarios como la Feria de Abril etcétera. Sin embargo, esta era la situación antes del acuerdo que se produjo a última hora de este viernes. Finalmente, desde el Ayuntamiento y las empresas se han movido más y han logrado alcanzar ese acuerdo que pedían los sindicatos tras una nueva reunión que se alargó cinco horas.
ELOI BADIA, INCAPAZ DE LLEGAR A UN ACUERDO EN LA MESA DE NEGOCIACIÓN CON LOS SINDICATOS
Cabe recordar que el área de limpieza y residuos dependiente de la teniente de alcalde Janet Sanz es competencia directa del Concejal de Emergencia Climática y transición ecológica, Eloi Badia. Esto es así dado que la socialista Laia Bonet se ocupa estrictamente del área de movilidad en el consistorio barcelonés.
El descontento vecinal con el servicio de limpieza reflejado en el último barometro municipal es un nuevo ejemplo de la "incapacidad manifiesta" de Badia para una normal gestión pública de su área de competencia. Un concejal que acumula una chapuza tras otra en la Ciudad Condal. Como el servicio puerta a puerta en el barrio de Sant Andreu, donde toda la oposición en bloque acusó al gobierno local de Colau de "improvisar, imponer y apenas comunicar a los vecinos sus decisiones" en la puesta en marcha de este servicio en el barrio. Uno de los muchos ejemplos.
Escribe tu comentario