Gente mayor y discapacitados, los 'olvidados' en la transformación digital de la sanidad española

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha señalado que la transformación digital del Sistema Nacional de Salud (SNS) es "un paso importante que no tiene marcha atrás" que ha acelerado la pandemia de COVID-19

|
EuropaPress 4289144 movil plataforma meva salut

 

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha señalado que la transformación digital del Sistema Nacional de Salud (SNS) es "un paso importante que no tiene marcha atrás" que ha acelerado la pandemia de COVID-19.  "Se trata de un paso importante, que no tiene marcha atrás, queremos establecer la autopista necesaria para dar la mejor calidad asistencial y que redunde en la mejor calidad de vida para las personas", ha resaltado en la 'Jornada sobre Salud Digital y Ciberseguridad Sanitaria'. 

 

La ministra ha reconocido que la pandemia "lo ha venido a cambiar todo". "Ha sido un acelerado permanente para anticipar lo que tenía que venir pero lo ha hecho de manera precipitada. Hemos aprendido muchas cosas de la pandemia: que las tecnologías pueden y deben contribuir de manera significativa a todas y cada una de las capacidades del SNS, tanto asistencial como en capacidad preventiva", ha expuesto.

 

EuropaPress 4289144 movil plataforma meva salut
Cartel invitando a inscribirse en la app de La Meva Salut @ep

 

Por ello, Darias ha apuntado que la salud digital es "un ámbito de máxima prioridad para el Ministerio". "Nuestra determinación es hacer de la salud digital uno de los vectores clave del Sistema Nacional de Salud como herramienta que redunde en las personas pero también en sus protagonistas, los profesionales sanitarios", ha señalado.

 

Así, ha instado a entender que la salud digital es "una herramienta adicional que permite llevar los valores del SNS más lejos y más rápido, adelantándose a las necesidades en cada momento". Y, para ello, ha destacado que el mundo sanitario digital también debe cumplir con esos valores: "ética, seguridad, fiabilidad, equidad, sostenibilidad, cohesión y universalidad". Sin embargo, la la realidad compromete las palabras de la ministra, que no ha incidido en las brechas que puede provocar esta transformación. 

 

UNA BRECHA GENERACIONAL 

 

El Grupo parlamentario Popular registró en el Congreso este marzo una proposición no de ley para instar a los legisladores a usar los fondos europeos para diseñar una serie de medidas que eviten "el aislamiento de las personas mayores en el proceso de digitalización del Sistema Nacional de Salud". Y es que, según recoge el INE, en España solo el 69,2% de los hombres y un 67,0% de las mujeres de 65 a 74 años utilizan Internet de manera frecuente.

 

Los populares recogieron la demanda del Foro Español de Pacientes (FEP), que se reunió hace unas semanas con el Ministerio de Sanidad para lograr que la sanidad siga al alcance de todos, evitando cualquier brecha y en particular, la que afecta a los más mayores. 

 

La convocatoria obedeció a las cartas enviadas por el FEP a la ministra de Sanidad transmitiendo su preocupación por las dificultades y problemas que están teniendo actualmente las personas mayores a la hora de acceder a una sanidad igualitaria y universal; y proponiendo la constitución de una Mesa sobre Digitalización y Atención Sanitaria de Pacientes Mayores.

 

"Las personas mayores han perdido la forma de acceso a la sanidad que utilizaban habitualmente; el teléfono en virtud a la cita por aplicación móvil o web, pasando de la calidad de comunicación con su profesional sanitario, a tener ahora telemedicina", explican desde la organización. 

 

El presidente de la FEP, Andoni Lorenzo advirtió en su momento, que los cambios vividos por la pandemia “llevan a estados de dependencia y falta de inclusión en una sociedad cada vez más digitalizada”.

 

El FEP demandó la creación de una mesa sobre digitalización y atención sanitaria de pacientes mayores, con el objetivo de identificar las mejoras necesarias de acceso a la sanidad y la relación profesional médico paciente”.

 

Este fue el listado propuesto por el Foro Español de Pacientes al Ministerio de Sanidad sobre cuestiones prioritarias a abordar sobre la brecha digital de los pacientes mayores de 65 años:

 

1. Alternativas a las personas mayores al acceso on-line a los Centros de Salud y Hospitales (citas y listas de espera).

 

2. Garantías de acceso en forma escrita a la información sobre tratamiento.

 

3. Acceso telefónico alternativo (+65).

 

4. Medidas especiales para facilitar el acceso a los Servicios y Prestaciones sanitarias en favor de mayores con discapacidad visual o de otro tipo.
 

5. Alternativas para el acceso al sistema sanitario para mayores que viven en zonas rurales con nula o baja conectividad.

 

6. Acciones de formación básica para mayores sobre internet y salud.

 

7. Acuerdo con Asociaciones de Pacientes para desarrollar acciones frente al aislamiento digital de los pacientes mayores.

 

8. Acuerdos en el Consejo Interterritorial para resolver los problemas que para los mayores puede acarrear la transformación digital del Sistema Nacional de Salud.

 

9. Inclusión de la brecha digital sanitaria en la Estrategia de Salud Digital.

 

10. Constitución de una Mesa para la elaboración, impulso y seguimiento de las medidas.

 

RIESGO PARA LOS DISCAPACITADOS

 

Un estudio publicado en la revista Teknocultura, especializada en cultura digital y Movimientos sociales, ha evaluado el riesgo que esta transformación digital sanitaria puede tener sobre uno de los colectivos más vulnerables: los discapacitados. 

 

Los autores de la investigación recuerdan que el actual sistema sanitario se ha construido pensando en la población general, sin tener en cuenta las necesidades de la población con discapacidad. Esta situación ha provocado que las personas con discapacidad tengan una precaria atención sanitaria, dando lugar a un peor estado de salud. 

 

Por ello, lamentan que el desarrollo de la medicina a distancia, a través del mundo digital, siga el mismo camino. "Los desarrollos actuales en telemedicina y e-health parecen replicar esta ausencia de un diseño universal y para todas las personas, cuestión que puede afectar a la atención sanitaria de las personas con discapacidad", agregando que "los avances en este terreno en escasas ocasiones contemplan la discapacidad como una población objetivo para tener en cuenta, y proyectan el uso masivo de tecnologías que pueden resultar ineficaces, inaccesibles, y cuyo uso ya hoy en día, más allá de las aplicaciones en salud, resulta, de hecho, problemático", explican los autores.

 

Datos recientes publicados por Fundación ONCE durante el período de pandemia han expuesto las mayores barreras a la accesibilidad percibidas en la consulta sanitaria online. En el estudio, los pacientes destacaron la deshumanización, las dificultades para la interacción entre el médico y el paciente o las dificultades para obtener un diagnóstico médico completo entre los principales problemas del mundo digital. 

 

LA BRECHA DEL DINERO


La pandemia y la formación no presencial fueron claves para entender la brecha tecnológica que existe entre los jóvenes dependiendo de los ingresos de sus familias. El, 9,3 % de la población entre 16 y 30 años no dispone de un ordenador de sobremesa o portátil en su hogar.

 

Si se atiende a las variables de pobreza puede observarse cómo el dato para las personas jóvenes en situación de pobreza casi multiplica por cuatro al de las no pobres (13,7 % y 3,7 % respectivamente), según un estudio publicado por European Antipoverty Network. Son, por tanto, jóvenes que pueden quedar rezagados del sistema sanitario con la transformación digital. 

 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA