La demanda eléctrica industrial cae en el primer semestre de 2022 más que al principio de la pandemia
La demanda eléctrica nacional del mes de marzo se estima en 21.487 gigavatios hora, un 1,5% inferior a la registrada en el mismo mes del año pasado, de acuerdo a los datos oficiales proporcionados por Red Eléctrica de España.
La demanda eléctrica industrial se ha visto afectada en el primer trimestre de 2022 | @ep
La demanda eléctrica industrial ha caído un 2,3% durante el primer trimestre de 2022 respecto al año anterior, e incluso se ha situado por debajo del mismo período de tiempo de 2020, marcado por la pandemia, donde la actividad económica quedó relegada a lo meramente esencial.
Al parón industrial de marzo que se produjo por el inicio del Estado de Alarma debido a la pandemia del COVID-19, junto a los meses de enero y febrero, en los que ya se apreciaba cierta ralentización empresarial a consecuencia de los aumentos de precios que se venían acumulando durante los últimos periodos, se ha sumado el impacto adicional generado por la guerra de Rusia que ya dura más de mes y medio.
La demanda eléctrica nacional del mes de marzo se estima en 21.487 gigavatios hora, un 1,5% inferior a la registrada en el mismo mes del año pasado, de acuerdo a los datos oficiales proporcionados por Red Eléctrica de España. En los tres primeros meses de 2022, la demanda se estima en 64.339 gigavatios hora, una cantidad que se traduce en un 2,3% menos que en el mismo periodo de 2021, teniendo en cuenta el calendario y las temperaturas.
Estas cifras son inferiores a los datos del pasado 2020, un año marcado por el inicio de la pandemia de Covid-19. En concreto, aquel año se demandó un total de 65.734 gigavatios hora, a pesar de que la última quincena de marzo la actividad económica estuvo casi parada.
Es conocido que la actividad industrial sigue condicionando la evolución del índice general de grandes consumidores que presenta un perfil de progresiva desaceleración desde el mes de abril del pasado año. Así, durante el mes de marzo ha continuado el proceso de deterioro de las tasas interanuales del componente industrial que se viene registrando desde principios del año y donde los bienes industriales intermedios, lastrados por las coquerías y las industrias metalúrgicas, presentan los mayores deterioros relativos.
En las componentes de servicios, por el contrario, se mantiene el proceso de avance interanual tras las fuertes caídas registradas durante los meses de confinamiento, aunque también parecen haber acusado ligeramente los efectos del conflicto armado iniciado a finales de febrero al este de Europa. Adicionalmente, el transporte por carretera refleja los efectos de la huelga desarrollada en las últimas semanas.
En términos medios el primer trimestre del año se ha cerrado con un retroceso interanual en torno al 3%, frente al avance registrado el trimestre anterior, con una ligera aceleración de la componente de servicios y un importante deterioro en la industria.
Escribe tu comentario