Jóvenes migrantes sin referentes familiares en la ciudad de Barcelona
La Sindicatura de Greuges de Barcelona ha presentado recientemente el estudio sobre Jóvenes migrantes sin referentes familiares en la ciudad de Barcelona (poner hípervínculo del estudio), con el propósito de abordar la realidad de este colectivo vulnerabilizado desde la perspectiva de la garantía de derechos humanos.
La Sindicatura de Greuges de Barcelona ha presentado recientemente el estudio sobre Jóvenes migrantes sin referentes familiares en la ciudad de Barcelona, con el propósito de abordar la realidad de este colectivo vulnerabilizado desde la perspectiva de la garantía de derechos humanos.
Jóvenes migrantes /@EP
Como cuestión previa, en forma de declaración de intenciones y para enmarcar mejor nuestro estudio, queremos realizar dos reflexiones genéricas: una jurídica y otra sociológica.
En el ámbito jurídico, si hablamos de derechos humanos, debemos centrarnos en el proceso histórico de especificación de estos derechos. En esta fase, es vital entender la aparición de declaraciones de derechos propios de determinados colectivos, incorporando la idea de la diferencia en la conceptualización de los derechos humanos. Este proceso consiste, principalmente, en reconocer más derechos a sujetos específicos. Sujetos de derechos que se encuentran en especiales situaciones de vulnerabilidad y que, por tanto, requieren unas protecciones y garantías complementarias . De esta forma, encontramos el reconocimiento explícito de los derechos de las mujeres, de los niños, de las personas con diversidad funcional, de los pueblos indígenas, de las personas migradas y de las personas refugiadas, entre otros.
Es aquí donde nos situamos cuando abordamos este estudio sobre los jóvenes migrantes sin referentes familiares. Podemos afirmar que este colectivo no sólo tiene reconocidos derechos por ser jóvenes migrantes sino, esencialmente, por ser personas. Además, tienen una protección complementaria por su posible situación de vulnerabilidad por ser jóvenes, migrantes y al mismo tiempo no tener referentes familiares en nuestro territorio . Sí, a pesar de los discursos excluyentes y estigmatizadores que sufren, éstos y estas jóvenes requieren más garantías de protección que muchos y muchas de nosotros debido a su situación de vulnerabilidad . Deberíamos ser conscientes de que se trata de un colectivo que precisa un apoyo y acompañamiento específico y complementario para ayudarles a desarrollar su proyecto de vida a partir de una mirada interseccional.
Una vez hecha esta reflexión genérica de carácter jurídico, también debemos incorporar una consideración sociológica: estos y estas jóvenes migrantes sin referentes familiares son los y nuestras jóvenes desde el momento que se encuentran en nuestra casa . Por tanto, somos responsables de velar por que puedan llevar a cabo sus proyectos de vida sin ningún tipo de discriminación con relación a otros colectivos de nuestra sociedad.
Hechas estas consideraciones, conviene precisar que la acogida, atención y acompañamiento a las personas jóvenes migradas sin referentes familiares es un ámbito de actuación complejo, porque requiere una buena coordinación multinivel y multisectorial. Son distintas las administraciones que tienen alguna competencia vinculada a este colectivo (estatal, autonómica y local). Su situación en la ciudad nos preocupa especialmente, puesto que la Sindicatura de Greuges de Barcelona tiene por misión supervisar la actuación del gobierno municipal. El Ayuntamiento de Barcelona fue una de las administraciones locales pioneras en buscar respuestas para atender al colectivo de jóvenes migrantes sin referentes familiares que llegaban a la ciudad. A pesar de no tener competencias específicas en materia de atención a jóvenes migrantes sin referentes familiares, el gobierno de la ciudad siempre ha intentado buscar respuestas, yendo más allá de lo que competencialmente le corresponde. Nos encontramos claramente ante el ejercicio del principio de subsidiariedad, que presupone que es en la administración más cercana a quien corresponde, en primer lugar, la garantía de los derechos. Pero en este caso, no sólo en la consideración clásica de esta subsidiariedad como meramente ejecutiva (facilitando el cumplimiento de medidas adoptadas en niveles administrativos superiores), sino que más bien nos encontramos ante una subsidiariedad garantista (adoptando medidas para garantizar derechos ciudadanía cuando las administraciones superiores con competencias en la materia no las llevan a cabo).
Así, en este estudio nos hemos centrado en analizar las problemáticas que viven estos y estas jóvenes en Barcelona, sobre todo a partir de los 18 años, cuando se convierten en mayores de edad y ya dejan de estar bajo la tutela de la Administración, en caso que hayan estado. El objetivo ha sido conseguir una radiografía de la situación de este colectivo en la ciudad; identificar las acciones, programas y estrategias implementadas por el Ayuntamiento de Barcelona; encontrar espacios de mejora y oportunidades municipales para la atención de estas personas, y por último, hacer propuestas de acción en el consistorio (propuestas que tienen en cuenta la dimensión jurídica, la socioeconómica, la comunitaria y la de gobernanza). En este proceso, hemos rehuido tanto visiones claramente estigmatizadoras como puramente asistencialistas.
Por último, durante la elaboración de este estudio se produjo la reforma del Reglamento de Extranjería para hacer posible la regularización de los jóvenes migrantes sin referentes familiares cuando llegan a la mayoría de edad, con el propósito de poder corregir la situación disfuncional que provocaba que muchos y muchas, una vez finalizada la tutela por parte de la Administración, pasaran a una situación de irregularidad sobrevenida con riesgo de una mayor exclusión social. Por tanto, uno de los propósitos de la reforma es flexibilizar, entre otros, los requisitos exigidos para obtener los permisos de residencia y de trabajo y ayudar, así, a estos y estas jóvenes a continuar sus itinerarios personales, educativos y laborales. Estaremos dispuestos al impacto que esta reforma pueda tener sobre el colectivo.
Con este estudio, la Sindicatura de Greuges de Barcelona muestra, una vez más, su capacidad de abrir debates y generar propuestas de forma proactiva. Combina, así, la vertiente de institución supervisora con la de colaboración, para ayudar al Ayuntamiento de Barcelona, dentro de las limitadas competencias que tiene en este ámbito, a mejorar su servicio y garantizar el derecho de estas personas a tener una vida digna de ser vivida en el ámbito municipal.
Escribe tu comentario