Un aminoácido presente en muchos alimentos se asocia con una mayor tendencia a tener depresión

Investigadores del Institut d'Investigació Biomèdica de Girona (Idibgi) y de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) han identificado el papel de un aminoácido en el estado depresivo de humanos, ratones y moscas.

|
Claudio schwarz 4qJlXK4mYzU unsplash

 

Claudio schwarz 4qJlXK4mYzU unsplash

Pollo asado @unsplash


Investigadores del Institut d'Investigació Biomèdica de Girona (Idibgi) y de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) han identificado el papel de un aminoácido en el estado depresivo de humanos, ratones y moscas.


En un comunicado este jueves, la UPF ha explicado que se trata de la prolina, presente en una gran variedad de alimentos, y según el estudio publicado en 'Cell Metabolism' una dieta rica en dicha sustancia se asocia con una mayor tendencia a tener depresión.


¿Qué alimentos contienen prolina? 


- Carnes: Pollo, pavo, cerdo y ternera.

- Pescados: Sardina, mero, salmón, y atún, entre otros.

- Lácteos y huevos.

- Ciertas hortalizas y vegetales: Judías, guisantes, zanahorias o pepino, entre otros.


Debido a que no todo el mundo que tenía un alto consumo de prolina afirmaba tener un ánimo más depresivo en el cuestionario facilitado por el estudio, se observó también una relación entre la depresión y la composición de la macrobiota intestinal: las bacterias y los genes bacterianos asociados al metabolismo de la prolina.


Se analizaron los cerebros de los ratones, para encontrar genes asociados al transporte de prolina, y se hizo un experimento para evaluar las ganas de superar dificultades de moscas de la fruta como indicador de la depresión.


El trabajo abre la puerta a plantear nuevos estudios para encontrar posibles tratamientos de la depresión basados en la dieta, según la UPF.


Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA