La economía solidaria se consolida como alternativa al capitalismo

|
Barcelona acogerá este octubre el Encuentro Internacional de Municipalismo y Economía Solidaria

 

Barcelona acogerá este octubre el Encuentro Internacional de Municipalismo y Economía Solidaria

Lledó Barberá.-

La economía social y solidaria ha generado un total de 123 millones de euros en ingresos en Catalunya en el año 2014, según un informe de la Red de Economía Solidaria (XES por sus siglas en catalán). De esta forma, queda patente el crecimiento y la consolidación como alternativa de este tipo de economía frente al capitalismo.

El estudio, que se ha presentado en el marco de la Feria de Economía Solidaria, señala que las 160 entidades que forman parte de la XES ocupan a 3.400 trabajadores y generan un impacto social que llega hasta las 133.000 personas.

Dentro de dicha red, las cooperativas tienen un peso importante ya que es la forma jurídica más utilizada. Perfecto Alonso, Presidente de la Federación de Cooperativas de Catalunya, ha asegurado a este medio que las cooperativas son tan potentes porque el simple hecho de organizarse como tal ya "es una ventaja". "Las personas que forman parte de estos proyectos tienen el compromiso personal de participar, de implicarse, de poder crecer personalmente para llevar a cabo el proyecto", explica Alonso.

En total hay 4.200 cooperativas en Catalunya que se desarrollan "en todos los sectores donde hay economía". Además, dan trabajo a 44.000 personas y 2.000.000 de personas participan en actos cooperativos, "muchas veces sin ser conscientes", aclara el propio Alonso.

Para él, "el cooperativismo ha sido cíclico porque ha hecho un proceso diferente en función del sector. En un determinado momento, se generó un sector de empresas que estaban en crisis y se incorporaban a este nuevo modelo económico; después hubo un momento muy especial en el que las cooperativas de carácter social se desarrollaron mucho y crecieron. Ahora, el sector que más aumenta es el del conocimiento y las nuevas tecnologías".

Y es que las cooperativas han superado los tiempos de crisis mejor que cualquier otro tipo de organización. "Es un discurso que ya llevamos muchos años diciendo: las cooperativas soportan mucho mejor las crisis porque tenemos más fortaleza", afirma Perfecto Alonso. ¿Y la explicación? Sencilla: "cuando tu tienes una relación laboral normal el vínculo que tienes con tu empresa es el sueldo por un tiempo trabajado. En la cooperativa se va más allá porque tu eres tu propio empresario, decides. Por lo tanto, en una situación de crisis en la que un empresario normal haría un ERE, nosotros no. Tenemos mecanismos de flexibilización en la gestión que nos permiten superar las crisis antes. Además, al final, nuestra finalidad es la riqueza entendida de forma social, que dé ventajas para las personas por encima del capital".

Y los datos no mienten. "Hemos superado niveles de 2007", reivindica Alonso y explica: "cuando empezó la crisis nosotros teníamos 42.000 trabajadores, durante los años más fuertes de crisis los mantuvimos y ahora los hemos superado".

Pero aunque los datos sean positivos y afiancen a la economía social y solidaria como un alternativa cada vez más firme contra el capitalismo, los diferentes actores que forman parte de esta nueva economía son conscientes de que queda mucho camino por recorrer y que hay importantes retos de futuro. Para el Presidente de la Federación de Cooperativas de Catalunya, los objetivos se deben separar en dos: los internos y los externos. En el primer grupo destaca la necesidad de darse a conocer. "No nos podemos mirar el ombligo, tenemos que darnos a conocer", asegura Alonso. Por último, los externos pasan por "la internacionalización -salir de nuestras fronteras- y la intercooperación -ser fuertes y estar conectados-".

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA