77.483 políticos no pagan a Hacienda el 39% del sueldo que reciben
Estamos en plena campaña de la renta que es obligatoria en fundión del sueldo anual recibido o según el número de pagadores algo quue no ocurre en la clase política. En su caso, el 39% de su sueldo no tributa.
La clase política no tributa el 39% de sus salarios /@EP
Mientras todos estamos inmersos en plena declaración de la renta el Gobierno no se ha pronunciado sobre si en la próxima reforma va a suprimir los privilegios fiscales de que disfrutan los políticos para alcanzar la igualdad fiscal .
El 39% del sueldo que no cotiza a Hacienda es un privilegio en concepto de indemnizaciones por razón de servicio y se traduce en 27.435 euros de media por persona para un total de 313 diputados del Congreso. Así nuestros diputados solamente declaran 42.709 euros del total de 70.143 que cobran al año. Es decir, tributan por su asignación constitucional, pero no por su sueldo total.
Tal es la diferencia que no solamente han pedido igualdad los ciudadanos de a pie, sino que también los propios expertos a los que la ministra de Hacienda les ha solicitado que realicen el Libro Blanco de la reforma fiscal. En concreto, lo hacen en la página 131 del informe, en la que se lee: "Desde el respeto al principio de igualdad, debería suprimirse el tratamiento privilegiado de la exención total de las dietas y asignaciones para gastos de viajes que se abonen a los diputados españoles en el Parlamento Europeo, a los diputados y senadores de las Cortes Generales, a los miembros de las asambleas legislativas autonómicas, concejales de ayuntamiento y miembros de las diputaciones provinciales, cabildos insulares u otras entidades locales que recoge el artículo 17.2.b de la Ley del IRPF". Según su punto de vista, "su tratamiento debería equipararse al régimen general de dietas".
Cabe destacar que el Libro Blanco se estructura en cinco capítulos:
> El Capítulo I se dedica a realizar un diagnóstico del sistema tributario actual, poniendo especial énfasis en el análisis de los dos grandes impuestos del sistema, el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y el Impuesto sobre el Valor Añadido, y apuntando consideraciones específicas en materia de cumplimiento normativo y Administración tributaria.
> Los Capítulos II a V se dedican al estudio en profundidad de los temas sobre los que Secretaría de Estado de Hacienda sugirió un mayor análisis técnico: la fiscalidad medioambiental; la imposición sobre el beneficio de las empresas; el gravamen sobre las actividades de la economía digital, el incentivo fiscal a la innovación, el emprendimiento y las actividades emergentes; y, por último, la aplicación armonizada de los impuestos patrimoniales, con especial dedicación al Impuesto sobre el Patrimonio y el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.
Además de las múltiples recomendaciones del Capítulo I en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y el Impuesto sobre el Valor Añadido, los Capítulos II a V incluyen hasta un total de 118 concretas propuestas que, a juicio de sus redactores, deberían sentar las bases de una reforma tributaria estructural a medio y largo plazo que modernice y aumente la eficiencia del sistema tributario español.
Un resumen, sistematizado por impuestos, de las recomendaciones y propuestas del Libro Blanco puede verse en el archivo adjunto.
INTERPRETACIÓN POCO RIGUROSA DE LA LEY DEL IRPF
Dicho esto, se puede ver que las cámaras estatales y autonómicas han hecho una interpretación poco rigurosa de la ley del IRF. El artículo 17.2.b recoge que "las cantidades que se abonen por razón de su cargo" a la clase política tienen consideración de rendimiento de trabajo, lo que quiere decir que deben tributar a Hacienda. Sin embargo, se lee también que solo se excluirán "la parte de aquellas cantidades que dichas instituciones asignen para gastos de viajes y desplazamientos". Pero se debe apuntar que los viajes y desplazamientos de los políticos son abonados por las cámaras a las empresas que los lleven a cabo.
LA LEY DEL EMBUDO PARA LOS CIUDADANOS Y MANGA ANCHA CON LOS POLÍTICOS
Para que se vea más clara la diferencia entre los diferentes diputados, concejales o senadores, vamos a decir que un ciudadano cualquiera tiene tope de 53,34 euros por día destinado a la manutención si es que hay pernoctación, es decir un máximo de 1.064 euros/Mes. Además, hay una exención de 19 céntimos por cada kilómetro en caso de que el contribuyente haya hecho uso de su propio vehículo.
En cambio, según la información de las Cámaras, los políticos nacionales que no son de Madrid reciben una suma de 2.000 euros mensuales (los de Madrid 1.000) exenta de IRPF. 2.000 mensuales exentos de IRPF en catorce pagas. Además los políticos tienen tres meses de vacaciones y el año solamente tiene doce meses, no catorce. Con esto parece que esta indemnización se ha quedado como un complemento salarial, una especie de plus.
HACIENDA DEJA DE PERCIBIR EL 39% DE LOS SUELDOS DE 77.483 POLÍTICOS
Dicho esto, se benefician de la indemnización hasta 615 diputados y senadores, los 1.867 diputados de las cámaras autonómicas, los aproximadamente 1.000 representantes de las distintas diputaciones privinciales así como 67.000 concejales y 8.000 alcaldes. Un total de 77.483 políticos que dijen trabajar para la caja común de todos.
La gente de a pie y los propios expertos contratados por Hacieda piden que se cambien estos privilegios que pese a las modificaciones en la Ley del IRPF por parte de diferentes gobiernos no se han derrogado.
Un privilegio por el que se deja de tributar a Hacienda hasta 33,5 millones de euros al año.
Escribe tu comentario