La Asociación Contra el Cáncer pide que se prohíba fumar en el Parc de la Ciutadella

La Asociación Contra el Cáncer pide ampliar la actual Ley Antitabaco para proteger a la población en general, ya los menores en particular, y que se libere del humo del tabaco los espacios públicos de convivencia común

|
20201027113817

 

La Asociación Contra el Cáncer en Barcelona pide liberar al Parque de la Ciudadela del humo del tabaco. Para ello, la entidad realizará dos actividades: pedirá firmas, el 31 de mayo, de 10 a 18 h, en el Parque de la Ciutadella y desde hoy, han realizado una acción de streetmarketing en el Paseo Joan de Borbó esquina con Calle del Escar, para concienciar a todos los peatones de que " No todos somos iguales ante el humo del tabaco ". El objetivo es proteger la salud de la población y defender a los menores del humo.


Dos mujeres pasean a los perros en la entrada del parque de la Ciutadella de Barcelona, cerrado (Archivo)

Parque de la Ciutadella @ep


Todas las personas deberían tener las mismas oportunidades para prevenir el cáncer y no es así. Para corregir esta situación, facilitar la adopción de hábitos de vida saludable y poner freno al impacto del tabaco, sobre todo en los menores, la Asociación Contra el Càncer lanza una campaña de movilización social. El objetivo es liberar espacios emblemáticos del humo del tabaco . Esta campaña recogerá firmas de la ciudadanía que posteriormente se presentarán a los diferentes ayuntamientos y que servirán también para reclamar la ampliación de la actual Ley Antitabaco y conseguir que, en el año 2030, en línea con la Unión Europea, se encuentre la primera generación libre de humo de tabaco.


El tabaco mata y su humo, también


El consumo de tabaco es la primera causa de muerte previsible. Cada año, mueren en el mundo más de 8 millones de personas debido al tabaco de las cuales 7 millones lo han hecho por consumo directo y alrededor de 1,5 millones no se habían encendido un cigarrillo. Sólo en España, el tabaco mata cada año a más de 50.000 personas siendo el responsable del 30% de todos los casos de cáncer y de hasta 20 tipos diferentes como el de pulmón, laringe, páncreas, vejiga, esófago o hígado.


La relación directa entre consumo de tabaco y cáncer está más que asumida por la sociedad, pero ¿qué ocurre con el humo del tabaco? La población no percibe el riesgo de desarrollar cáncer cuando inhalas ese humo tóxico. Sin embargo, está demostrado que este humo provoca cáncer puesto que contiene más de 70 sustancias cancerígenas. Y no, el humo no se esfuma al aire libre. En el 100% de los espacios públicos en los que hay menores hay restos de humo de tabaco perjudiciales para la salud como, por ejemplo, en el 95% de las terrazas, en el 46% de los accesos a los centros escolares o en el 43% de los parques infantiles. Un último dato: una colilla apagada sigue desprendiendo un 14% de nicotina durante al menos 24 horas.


Los menores, indefensos ante el humo del tabaco


Los menores de 12 años son una población muy vulnerable y están indefensos frente al humo del tabaco. El 72% están expuestos a este humo, de los cuales el 43% lo está en espacios públicos, ya que 9 de cada 10 fumadores fuma frente a ellos.


Las consecuencias para la salud son obvias: multiplican el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón en la edad adulta, pero a corto plazo tienen un 50% más otitis, un 30% más de infecciones respiratorias y un 20% más de crisis asmáticas . Ampliar los espacios libres de humo es proteger su derecho a no enfermar y desnormalizar el consumo de tabaco, la segura sustancia tóxica más consumida entre 14 y 18 años.


Una campaña para movilizar a la sociedad


Hasta 44 espacios emblemáticos podrían verse libres de humo de tabaco con el soporte social. El Retiro en Madrid, la plaza de Zocodover en Toledo, las Lagunas de Ruidera en Ciudad Real, la calle Larios en Málaga, la plaza de Santa María en Jaén, la muralla de Ávila, las playas de Gijón, el Espolón de Logroño o los jardines del Alcázar en Segovia, por poner sólo algunos ejemplos.


Esta campaña recogerá firmas que posteriormente se presentarán a los Ayuntamientos y que también servirán para instar al Gobierno a que acelere los plazos y que antes de que finalice en 2022 la ampliación de la Ley Antitabaco esté ya en trámite parlamentario.


Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA