Un libro reivindica el periodismo de Xavier Vinader como "una lección"

El periodista y escritor Xavier Montanyà ha publicado 'El cas Vinader. El periodisme contra la guerra bruta' (Pòrtic) donde amplía el reportaje que hizo sobre el sabadallense, y reivindica su periodismo como "una lección", ha explicado este martes en rueda de prensa.

|
Xaviervinader

 



El periodista y escritor Xavier Montanyà ha publicado 'El cas Vinader. El periodisme contra la guerra bruta' (Pòrtic) donde amplía el reportaje que hizo sobre el sabadallense, y reivindica su periodismo como "una lección", ha explicado este martes en rueda de prensa.


La editorial propuso a Montanyà escribir el libro después de la emisión del documental sobre el periodista que emitió TV3 con el objetivo de completar la historia de Vinader, experto en extrema derecha y crimen organizado, desde "los aspectos más duros hasta los más anecdóticos", explica Montanyà en el prólogo.


"He querido ampliar lo que fue su etapa de formación, desde que era pequeño y descubre que hay muchas cosas que no se explican de la guerra o cuando empieza su militancia política, primero en bandera roja y después en el PSUC", ha explicado Montanyà.


En el libro, aparecen fragmentos literales de los encuentros entre Vinader y Montanyà en que el sabadellense habla de su infancia: "Nací en una familia de perdedores de la Guerra Civil, de los que estuvieron al lado de la República y perdieron. En mi casa, del pasado no hablaban".


Montanyà ha dedicado páginas a explicar cómo Vinader empezó a estudiar diversos grupos de extrema derecha: "Primero trabajó para la prensa del movimiento, luego entró en la revista 'Searchlight' donde conoció a Stieg Larsson que era el corresponsal de la publicación en Suecia", ha apuntado en relación a la revista más especializada en ese momento sobre extrema derecha y racismo.


"También he querido explicar el periodo en que se exilia, sus misiones especiales a la China o cuando escribe sobre la IRA en Irlanda", ha continuado Montanyà, que empezó a escribir el libro cuando Vinader todavía vivía y era conocedor del proyecto.


"Le hizo ilusión y me dijo que podríamos explicar más los escenarios", ha continuado el autor, que estuvo en contacto con Vinader hasta que murió debido a una neumonía el 9 de abril.


CRÍTICA AL PERIODISMO ACTUAL


Montanyà ha explicado que Vinader siempre decía que "el periodismo de investigación no había muerto, pero que estaba en la UCI con respiración asistida".


"El caso Vinader también es el embrión de una actitud estatal que reprime a la prensa de izquierdas que está haciendo un trabajo que al estado no le interesa", ha continuado Montanyà sobre la situación del periodismo actual.


A Vinader le gustaba estar en contacto con mucha gente, pero también con gente joven involucrada en medios como 'La Directa': "Era una persona muy entusiasta, te podía llamar a cualquier hora para hablar de un tema que le interesara".


La conclusión, que Montanyà ha hecho sobre la historia de Vinader, es que "el poder se tiene que controlar a fondo y cada día; que la impunidad sigue existiendo; así como también hay una gran asimetría entre las actuaciones policiales y jurídicas".

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA