El conseller Giró, preocupado por la subida de los tipos de interés del BCE
Advierte de que será "la primera" de una serie de subidas propiciadas por el Banco Europeo
El conseller de Economía y Hacienda de la Generalitat, Jaume Giró, ha asegurado que la subida de los tipos de interés prevista por el Banco Central Europeo (BCE) para julio "ralentizará" la actividad económica, que es además lo que se pretende conseguir con esta medida, según ha constatado.
En la presentación del informe anual de la economía catalana 2021 este lunes junto con la secretaria de Asuntos Económicos y Fondos Europeos, Matilde Villarroya, y la directora general de Análisis y Prospectiva Económica, Marta Curto, Giró ha concretado que el objetivo de esta subida es "intentar" controlar la inflación.
Ha augurado que esta sería "la primera de una serie de subidas" que pondrá en marcha el BCE y ha asegurado que no se puede descartar en ningún caso que la inflación se mantenga, sin embargo, en niveles altos.
El conseller ha insistido en que el BCE tendrá que actuar "con la precisión de un relojero" para desplegar esta política sin que comporte una recesión y, en todo caso, tendrá que decidir si está dispuesto a que algunos países entren en crisis para alcanzar el objetivo de mantener los precios estables.
Ha destacado "los cuellos de botella en las cadenas de suministro" que las empresas han sufrido por la pandemia, y que está propiciando que se implementen sistemas de producción menos dependientes de terceros proveedores.
RESILIENCIA CATALANA
Sin embargo, ha defendido que las consecuencias de la pandemia y de la invasión rusa de Ucrania han mostrado la "extraordinaria resiliencia de la economía catalana", y ha recordado que los niveles de paro actuales no se registraban desde 2008 y que las exportaciones a finales de 2021 sobrepasaron las prepandémicas.
Además, Giró ha afirmado que los efectos sobre la desigualdad salarial "han sido prácticamente insignificantes" y ha insistido en que los fundamentos de la economía son sólidos a pesar de que, en sus palabras, vive ahogada por el déficit inversor del Gobierno, cifrado por la Generalitat en 12.383 millones de euros desde 2009.
RELACIONES INTERNACIONALES Y PRESUPUESTOS
Ha hablado de la inestabilidad geopolítica, "que puede provocar la reaparición de la tentación proteccionista", y ha advertido de que las relaciones internacionales están entrando en una fase donde la incertidumbre, la desconfianza y el incremento de riesgos de confrontación militar han alcanzado niveles que la sociedad no recordaba.
Catalunya marca un nuevo récord en fraude fiscal
Por otra parte, ha asegurado que los Presupuestos de la Generalitat para 2023 tienen que reforzar los fundamentos de la economía catalana estimulando la innovación, el impulso de nuevos proyectos que generen empleo y que "faciliten la actividad de las empresas".
Además, las cuentas tienen que contar con los fondos de recuperación europeos, ante lo que ha puesto en duda que "el Estado decida invertir en Catalunya lo que Catalunya merece".
EL INFORME
El informe recoge la evolución de la economía catalana a lo largo de 2021, destacando el crecimiento de su PIB en un 5,8% tras la caída del 11,7% en 2020, y por encima de la media de crecimiento del PIB de toda España, del 5,1%.
Una de las conclusiones recogidas en el mismo es la predicción de una continuación de esta recuperación en 2022 "pero con tasas de crecimiento moderadas". En este sentido, prevé que el PIB catalán crezca en un 4,9% en 2022 y un 2,9% en 2023 y que el sector turístico sea "un motor de crecimiento" de la economía catalana.
Destaca que los indicadores de confianza empresarial han disminuido en 2022, aunque las variables de ocupación a principios de 2022 ya "han vuelto a los valores prepandémicos".
En cuanto a la tasa de paro, se espera que en 2022 sea del 10,4% y que en 2023 baje al 9,9%, aunque se augura también una pérdida de poder adquisitivo en 2022 por el avance de los salarios pactados y el aumento de los precios de las materias.
Escribe tu comentario