En marcha el Plan contra incendios forestales de la Diputació de Barcelona
El organismo trabaja y vela por la prevención en 275 ciudades y pueblos de toda la demarcación.

Artesa de Segre, Corbera de Ebro, Castellar de la Ribera, Olivella, Peramola… Estos nombres, por desgracia, han formado parte de la actualidad, porque han sido los municipios de Catalunya donde ya ha habido incendios forestales de consideración antes del inicio del verano. Los Bomberos ya han tenido que trabajar para estabilizar, controlar y apagar las llamas, que han quemado cientos de hectáreas.
En este sentido, hasta el 1 de septiembre, la Diputación de Barcelona despliega el Plan de Información y Vigilancia para la prevención de incendios forestales (PVI), integrado por 254 personas, con un total de 93 unidades de información y vigilancia móvil, 14 puntos de vigilancia fija y tres equipos de coordinación y control en 498.986 hectáreas forestales de 275 municipios, lo que significa el 98,7% de la superficie forestal vulnerable de la demarcación.
LA PROVINCIA, SEPARADA EN TRES ZONAS
El Plan contempla 'partir' la provincia en tres zonas o ámbitos: Metropolitano Norte (Vallès Occidental, Vallès Oriental, Barcelonès y Maresme), Metropolitano Sur (Anoia, Alt Penedès, Baix Llobregat y Garraf) y Centro (Bages, Berguedà, Moianès y Osona).
En cada uno de ellos existen centros de control, con un operador que está permanentemente en contacto con puntos de vigilancia fija y con las unidades móviles de información y vigilancia. Los centros de control también estarán en contactos con los agentes de prevención y extinción de incendios, con quienes comparten información y, en caso de emergencia, de forma más intensa. También mantienen una comunicación continua con el centro de control central ubicado en Barcelona, que gestiona la televigilancia y que centraliza toda la información de los distintos sectores en la dirección del PVI.

El dispositivo tiene asignados, además, operadores en la sala central del Cuerpo de Agentes Rurales en Torreferrussa (Santa Perpètua) que mantienen contacto permanente con el control central con el objetivo de que las incidencias detectadas por los informadores puedan llegar también al Cuerpo de Agentes Rurales, y a la inversa.
VERANO SECO A LA VISTA
Las temperaturas, además, no van a ayudar. Las previsiones apuntan a que tendremos un verano similar al del 2021, muy seco, cuando se registró el mayor número de incendios forestales y la cifra más alta de días de riesgo extremo desde el año 2000. Según los datos de la memoria final de la campaña 2021 del Plan de información y vigilancia contra incendios forestales (PVI) de la Diputación, entre el 18 de junio y el pasado 1 de septiembre se produjeron 244 incendios forestales que afectaron a 1.973 ,5 hectáreas, la tercera cifra más alta de la serie desde 1996.

Durante la campaña del pasado año el personal del Plan detectó un total 287 infracciones de la normativa de incendios. Además, en 261 de éstas pudieron localizar a los responsables. Los datos del pasado año dicen que casi el 36% de las infracciones eran por uso de máquinas que pueden generar chispas, sin la autorización pertinente. Un 28,9% eran de barbacoas en zonas donde no estaban autorizadas.
SESIÓN INFORMATIVA EL 28 DE JUNIO
La Diputación ha elegido Sant Mateu de Bages, una localidad cercana a Manresa, para hacer una sesión informativa sobre el despliegue del Plan el martes 28 de junio. El diputado de Espacios Naturales y Prevención de Incendios, Forestales, Valentí Junyent, acompañado de sus responsables, será el encargado de explicar en detalle la hoja de ruta de la Diputación para este verano.
Escribe tu comentario