Las dudas sobre la actividad fiscal de Grifols

CatalunyaPress.- El último número de la 'Revista Médica' pone en duda que al "gigante catalán" le vayan tan bien las cosas como reflejaron sus resultados anuales. 

|
Grifols3

 



CatalunyaPress.- Palo para la compañía de producción de hemoderivados Grifols -la única del sector sanitario con presencia en el Ibex 35 y conocida porque su presidente y consejero delegado, Víctor Grifols, está a favor de la independencia de Catalunya- en el último número de ‘Revista Médica’ (13 de marzo). Esta publicación pone en duda que al “gigante catalán” le vayan tan bien las cosas como reflejaron sus resultados anuales, publicados el pasado 19 de febrero, y que aireaban a los cuatro vientos 532 millones de euros de beneficio neto, un aumento del 17 por ciento en el apartado de ingresos y mejoras en todas las divisiones. La realidad, según ‘Revista Médica’, es mucho menos idílica.


Y es que la semana pasada se supo que solo el 18% de sus inversiones se realizarán en España, por lo que la compañía no abrirá finalmente una nueva planta de fraccionamiento de plasma en Barcelona y lo hará, por el contrario, en Clayton (Carolina del Norte, EEUU). Se trata de una decisióndiscutible desde un punto de vista ético-político, teniendo en cuenta el nacionalismo y catalanismo confesos de Víctor Grifols. Será que, una vez más en Catalunya, “la pela és la pela”.


EXPEDIENTE SANCIONADOR DE LA CNMC


Pero los problemas de Grifols empezaron el año pasado, cuando la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) anunció la apertura de un expediente sancionador a la compañía por no notificarle una compra de 1.240 millones de euros que, además, le sirvió para hacerse con el dominio del mercado español de activos de diagnósticos de transmisiones sanguíneas. El proceso se saldó con una 'micromulta' de 106.000 euros, pero este episodio fue elinicio de una serie de tropiezos que no hacían más que empezar.


También ‘El País’, a principios de este mes, publicó una lista de cuatro países (España, Estados Unidos, Alemania e Italia) que ya han abierto una serie de investigaciones relacionadas con la actividad fiscal de Grifols para detectar posibles irregularidades relacionadas con impuestos de sociedades y retenciones practicadas a los empleados.


INAUGURACION EN DUBLÍN


Paralelamente, el 22 de octubre del 2015 se inauguró en Dublín una nueva planta de distribución logística a nivel mundial. Además, se anunció que la capital irlandesa acogería su centro de operaciones y de I+D. ¿Por qué? Según ‘Revista Médica’, la versión más extendida apunta a las enormes diferencias fiscales de la nueva ubicación, donde el impuesto de sociedades es del 12,5 por ciento, respecto al 30 por ciento fijado en España.


La explicación que dio entonces el vicepresidente Alfredo Arroyo fue escueta:“Grifols es una compañía global y ubica sus operaciones donde más le conviene a sus negocios”. La sensación que la ciudadanía tiene después de escuchar semejante afirmación es que de nuevo la compañía busca los entornos que le son “económicamente” más convenientes.


MOVIMIENTOS EN EL ÁMBITO FINANCIERO Y EN EL ORGANIGRAMA


Y si marzo fue el de las dudas sobre la actividad fiscal de Grifols, diciembre estuvo marcado por dos movimientos dentro de la compañía que afectaron a su ámbito financiero y su organigrama.


El primero fue la realización de un ‘split’ o desdoblamiento de las acciones que se hizo efectivo el 4 de enero de este año y a través del cual el accionariado ha visto multiplicado por dos su número de participaciones, que han pasado a tener la mitad de su valor inicial. Es decir, que por el mismo valor se acumulan el doble de acciones.


Según los analistas, la estrategia responde a un doble objetivo, consistente en ganar liquidez y acercarse a aquellos inversores minoritarios que, pese a sentirse atraídos por estos valores, renunciaban a ellos por su elevado precio en lo que en realidad es más una acción de efecto psicológico que otra cosa. La jugada se saldó con una primera semana en bolsa en el que el desdoblamiento de las acciones provocó una caída del 1,28 por ciento y la degradación a la categoría ‘underweight’ por parte del reputado banco de inversiones Morgan Stanley.


Para entender el segundo movimiento que la empresa llevó a cabo en diciembre del 2015, hay que echar la vista atrás al día 14 de ese mes, cuando fue oficial el plan de sucesión que se realizará progresivamente hasta estar completado en 2017. Según lo aprobado, Víctor Grifols dará un paso atrás para ocupar el puesto de presidente no ejecutivo (con presencia en el Consejo de Administración, eso sí) y delegará su labor en su hijo, Víctor GrifolsDeu, y su hermano Raimon. Se trata de una decisión que sorprendió a mucha gente, teniendo en cuenta la cantidad de frentes abiertos que posee la empresa.


En el último año y medio, los números no han sido positivos para Grifols, que se ha visto azotada por los efectos de la deriva negativa que las bolsas de todo el mundo han tomado en los últimos meses por la caída de China. Nadie se cree ya esa imagen casi imperial que desde la empresa tratan de transmitir.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA