Los médicos son los profesionales que más se suicidan
Los sanitarios son los profesionales más proclives a suicidarse, según el estudio 'Depresión y suicidio' liderado por Louise B. Andrew, jefa de edición del Medline.
Según la información obtenida en el estudio 'Depresión y suicidio', liderado por Louise B. Andrew, jefa de edición del Medline, los médicos son los profesionales más proclives a suicidarse. En concreto, se estima que un total de 400 médicos se quitan la vida al año en Estados Unidos, lo que equivale a "toda una facultad de medicina".
De esta forma, la tasa de suicidio supera a otras profesiones como policías, militares, abogados o juristas, quienes también aparecen entre los grupos más afectados por los efectos del estrés diario como por la baja disposición a enfrentar abiertamente su depresión por miedo a que afecte a su trayectoria profesional.
Entre los médicos, los especialistas que han registrado una mayor predisposición a cometer suicidio son los psiquiatras, otorrinolaringólogos, cirujanos, anestesistas y dentistas. Por otro lado, el grupo de edad más propenso es entre los 45 a los 64 años de edad aunque también llama la atención que el segundo más común es entre los 18 y los 24 años.
Pero, ¿por qué son los médicos los más propensos? Según se revela en dicho estudio, las causas están vinculadas con la depresión, insatisfacción profesional, estrés laboral, acceso a drogas letales, jornadas de trabajo largas, ansiedad excesiva y problemas psiquiátricos.
Otro dato que se desprende es que no es un problema que afecte sólo a los ya profesionales sanitarios sino que también a los estudiantes de las facultades y los residentes, entre quienes la tasa de depresión oscila entre el 15 y el 30 por ciento.
EL SUICIDIO, SEGUNGA CAUSA DE MORTALIDAD ENTRE LOS ESTUDIANTES
El suicidio es, después de los accidentes, la causa más común de mortalidad entre los estudiantes y residentes de medicina. De hecho, en Estados Unidos, el 9,4% de los estudiantes de cuarto año ha experimentado pensamientos suicidas durante su etapa de formación.
Ahora bien, no es un problema exclusivo de EEUU sino que en otros países como Australia se demostró, a través de una encuesta a 50.000 médicos y estudiantes, que ha habido un aumento acelerado de los trastornos psicológicos y tendencia suicida.
Por último, el estudio también revela que los médicos suelen restar importancia al tratamiento de la depresión a pesar de que saben que es una de las principales causas de mortalidad. Asimismo, que conozcan el funcionamiento del organismo es motivo impulsor de pensamientos suicidas. Sin embargo, sí cuentan con la capacidad de controlarse en aspectos vinculados al tabaquismo y otros factores de mortalidad temprana.
Escribe tu comentario