JxSí rechaza las críticas a la falta de pluralidad de los medios catalanes pero se abre a cambios
Como que el presidente y los miembros del Consell de Govern de la CCMA y del CAC vuelvan a ser escogidos por mayoría de dos tercios.
(Foto: Govern de la Generalitat de Catalunya / Facebook - Junts Pel Sí)
Jordi Cuminal, diputado de JxSí en el Parlament, ha asegurado este miércoles que su grupo se abriría a que el presidente y los miembros del Consell de Govern de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA) y del Consell de l'Audiovisual de Catalunya (CAC) vuelvan a ser escogidos por mayoría de dos tercios, como sucedía hasta el 2007.
El pleno de este miércoles ha abordado el debate a la totalidad de la proposición de ley de C's para modificar la legislación sobre la comunicación audiovisual de Catalunya, y JxSí ha retirado la enmienda a la totalidad que había presentado, al no conseguir respaldos.
En el debate se ha recordado que en la ley de 2007 de medios de comunicación públicos, los miembros y presidentes de los consejos se elegían por una doble votación que requería dos tercios del hemiciclo; pero en el 2012, los votos de CDC y PP posibilitaron reformar la ley para que, en segunda vuelta, fuera válida la mayoría absoluta para "desbloquear" los órganos.
Los grupos han solicitado que se vuelva al sistema de votación de 2007 y Jordi Cuminal (JxSí) ha respondido durante su turno: "¿Quieren volver a 2007? No tenemos problema".
Cuminal ha rechazado las críticas a la falta de pluralidad que los diputados del resto de grupos achacan a los medios catalanes, empezando por David Mejías (C's), que ha pedido que la proposición de ley siga su trámite en el Parlament para conseguir unos medios públicos neutrales, comenzando por modificar el sistema de votación para los cargos.
El diputado del PSC David Pérez se ha sumado a la propuesta de C's, para que la televisión y la radio pública catalanas "no estén al servicio del proceso independentista", sino al de todos los catalanes.
Marta Ribas (SíQueEsPot) ha lamentado que CDC y PP "fulminaran el consenso con que se elegían los miembros del Consell y su presidente, y con ello su neutralidad", lo que considera que ha beneficiado a los medios privados: para ella, es una estrategia que ambos partidos han emulado en sus políticas de sanidad y educación.
La popular Esperanza García ha dicho que en 2012 se modificó la ley para no bloquear los órganos, aunque asume que no ha funcionado, por lo que su grupo respalda la proposición, al considerar que ahora los medios públicos catalanes son "el elemento necesario de propaganda electoral continua del Govern".
La CUP también respalda la propuesta para que el CAC y el CCMA no sean una extensión del Ejecutivo, según Albert Botran, aunque ha avisado de que defender la pluralidad y la independencia "no está reñido con que sean medios nacionales autocentrales que den voz a un movimiento mayoritario", ha dicho en referencia a la cobertura que se hace sobre el proceso soberanista, que considera mejor que la de los medios estatales.
Cuminal ha criticado que algunos grupos no comprendan que los medios catalanes son "nacionales", lo cual atribuye a que esos partidos no aceptan que Catalunya es una nación, y ha defendido la neutralidad y la calidad de la información de estos medios.
Escribe tu comentario