La ACCO pide regular la economía colaborativa

Así como revisar la normativa de sectores altamente regulados.

|
EC

 



El informe 'Transacciones entre iguales (P2P). Un paso adelante', publicado por la Autoritat Catalana de la Competència (ACCO), propone regular los fallos de mercado derivados de la actividad de la economía colaborativa y revisar la normativa de sectores altamente regulados y eliminar todas las cargas que no sean indispensables.


El organismo considera que la economía colaborativa entendida en sentido amplio como transacciones entre iguales es positiva para la competencia y plantea sugerencias para contribuir a hacer posibles estas transacciones en la medida que implican un incremento de la competencia.


Afirma que las plataformas colaborativas se regulan por sí mismas y su autoregulación compite con la regulación pública, y considera que sólo hay que regular donde se producen fallos de mercado --como asimetrías informativas y externalidades negativas-- y que debe ser proporcionada a las realidades de la economía colaborativa y al nuevo contexto digital.


Asimismo, considera procedente la revisión de las normativas laboral y fiscal, y ha puesto como ejemplo que no tiene sentido que se aplique la misma cuota fija de autónomos a un microoperador que a un operador con ingresos elevados, por lo que se debería establecer una tributación proporcional.


La ACCO destaca que hay que vigilar las externalidades --problemas para terceros-- en el caso de alojamientos de corta duración y propone minimizar estos efectos negativos con un sistema de transferencia de derechos, que supone atribuir derechos a cada inmueble.


En un momento inicial, todo el mundo tendría derecho a ejercer la actividad, pero con ciertas limitaciones tanto en relación con el nivel de actividad global --el número de días al año que se puede alquilar en el conjunto de la ciudad-- como en relación a su ejercicio según zonas --número de días al año que se puede alquilar por cada barrio--.


A la vez que hay que impulsar la regulación donde es necesaria, el organismo también considera que hay que liberalizar de forma progresiva sectores como el del taxi para contribuir al aumento de la competencia.


En este sentido, afirma que se deberían revisar las normativas sectoriales para que todos los operadores compitan en condiciones de igualdad, y añade que esta desregulación debe tener presente las importantes inversiones realizadas mediante mecanismos de compensación que tengan en cuenta estos costes y las amortizaciones ya realizadas.


PAPEL DE LA ADMINISTRACIÓN


Más allá de la actividad regulatoria, la ACCO señala que la administración, tanto como adquiriente de bienes y servicios como prestador, debería considerar, junto con las opciones tradicionales, las posibilidades que representan estos nuevos operadores, por lo que habrá que garantizar la neutralidad en la compra pública y en la prestación de los servicios públicos.


Asimismo, con el objetivo de facilitar la implantación de este fenómeno, se recomienda estudiar acciones que incidan positivamente en la construcción de la reputación de estas plataformas, y añade que la administración podría contribuir a través de la apertura de ciertos datos e informaciones que se encuentran en su poder y que pueden aportar información valiosa para construir la reputación de las personas.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA