El Cercle d'Economia apuesta por que gobierne la lista más votada si no hay mayoría en las generales
El lobby empresarial catalán insta a los partidos a abandonar las líneas rojas y que se alcance un compromiso para la gobernabilidad. “No podemos permitirnos, de nuevo, varios meses sin gobierno", señala.
El Cercle d'Economía de Barcelona quiere evitar a toda costa unas hipotéticas terceras elecciones. Un escenario que consideran “inimaginable”, pero posible, a juzgar por lo que arrojan las encuestas y si las principales formaciones no tiran abajo sus vetos mutuos.
Para el lobby empresarial de Catalunya, el bipartidismo ha terminado y que se necesita “entrar en un modelo de gobierno distinto que pase por la cooperación y/o la coalición”. Así lo ha indicado este miércoles el presidente de esta institución, Antón Costas.
Y es que, como todo parece indicar, las nuevas elecciones del 26J “probablemente confirmarán un escenario en el que ninguna formación política será capaz de gobernar por sí sola”. Por eso, Costas insta a las principales formaciones a que se den cuenta que tendrán que pactar si quieren formar un gobierno para España. “Sin embargo, a las formaciones políticas les resulta difícil aceptar que el escenario ha cambiado”, ha apostillado.
A través de la nota de prensa que da inicio a la reunión anual de Sitges, que empieza este jueves, el Cercle d'Economía señala directamente a PP y PSOE y exige a los candidatos que no hagan lo que hizo Rajoy y que se sometan a la investidura. “Si no puedo formar Gobierno, favorecer que se forme y si no hubiese esa aceptación, aceptar temporalmente lo que está prescrito en la regulación de las elecciones municipales”.
Por eso, si los candidatos no logran una investidura, que dejen gobernar a la lista más votada. “Deben abandonarse las tácticas de bloqueo y, por contra, alcanzar un compromiso para la gobernabilidad”, ha señalado. “No podemos permitirnos, de nuevo, varios meses sin gobierno”, ha apostillado.
COMBATIR LA DESIGUALDAD
Costas ha incidido en que "no se puede dejar en la cuneta a los perdedores de la crisis", ya que un sistema que no combate la desigualdad se ve abocado a una pérdida de legitimidad, y ha instado a no demonizar los conflictos, sino a atenderlos y gestionarlos sin pretender encontrar soluciones definitivas, sino graduales y parciales.
Ha lamentado que en España existe fractura social porque es el país europeo en el que más ha crecido la desigualdad durante la crisis, y ha añadido que "el nivel de desempleo y salarios son inaceptables e inaguantables en el tiempo".
Ha emplazado a las administraciones a abordar ya la reforma en los mercados de bienes y servicios porque hasta ahora no ha sido una prioridad en España, pese a que la falta de competencia y competitividad "provoca precios más elevados que retraen renta de los hogares".
En cambio, ha reivindicado que las reformas que afectan a los planes de ingresos y ahorro de la sociedad deben ser graduales, así como abordadas en momentos de crisis pero puestas en marcha en momentos de bonanza, porque si no perjudican a los ciudadanos y la recuperación económica.
"La fractura social está detrás de la fractura política y en parte de la territorial", ha asegurado, y respecto al conflicto territorial --con Catalunya como exponente--, ha argumentado que no requiere una simple descentralización administrativa, sino un reparto territorial del poder político --competencias-- y un cambio del modelo de financiación.
La nota del Cercle d'Economía sostiene que "el argumento de que la crisis y el déficit público no permiten abordar la reforma de la financiación es erróneo", y Costas ha hablado de cuatro fallas a resolver: que es un sistema complicado, con reparto arbitrario por habitante, con desequilibrio entre la responsabilidad de gastos y de ingresos, y que no tiene un mecanismo razonable que asegure la equidad entre los niveles de administración --estatal, autonómica y local-- y entre comunidades.
CASO CATALÁN Y REFERÉNDUM
En el caso catalán, ha instado a evitar "conflictos binarios de esto o lo otro", sino a enfocar el tema en términos de más o menos, y ha saludado las conversaciones iniciadas entre el Gobierno central y la Generalitat para problemas puntuales, sin descartar la búsqueda a medio plazo de un encaje para las aspiraciones de mayor autogobierno y una financiación estable, suficiente y equitativa.
Respecto a la celebración de un referéndum, ha opinado que "no necesariamente debe ser el punto de partida, sino el punto de llegada, cuando se demuestre de forma reiterada y consistente" que la mayoría de catalanes apoya a las formaciones políticas que llevan la independencia en su programa.
JORNADAS DE SITGES
La XXXII Reunión del Cercle d'Economía en Sitges (Barcelona) cuenta este año con más inscritos que en ediciones anteriores, con más de 400, ha anunciado Costas, que ha reconocido que "algunos representantes europeos de alto nivel han dejado de venir porque no hay Gobierno" en España.
En un principio, el programa preveía la asistencia del ministro de Economía, Luis de Guindos, a una mesa redonda del jueves, pero no acudirá por problemas de agenda, y en su lugar participará el presidente de la Cámara de Comercio de España y de Freixenet, Josep Lluís Bonet.
Escribe tu comentario