García Márquez y Puértolas, en el examen de castellano de Selectividad

Éste ha sido el primero de los exámenes de Selectividad, a la que hacen frente más de 32.000 alumnos catalanes hasta este jueves. 

|
SELECTIVIDAD

 

SELECTIVIDAD


Gabriel García Márquez y Soledad Puértolas así como la diferencia entre paronimia y homonimia han sido algunas de las cuestiones del examen de Lengua castellana de la Selectividad, el primero de la PAU. 


En la opción A del examen, los alumnos se enfrentaban a un texto de la novela 'El fin' de Soledad Puértolas, de la que tenían que contestar preguntas de comprensión lectora; un texto sobre las características del lenguaje científico y reescribir un texto desde el punto de vista del narrador omnisciente.


La opción B contemplaba un texto de García Márquez incluido en el 'Clave: Diccionario de uso del español actual', con diversas cuestiones de comprensión; un texto expositivo sobre hasta qué punto un diccionario contiene todas las palabras de una lengua, y reescribir un fragmento con errores de expresión y faltas de ortografía.


Los dos exámenes contaban con preguntas sobre 'La Celestina' y 'Tres sombreros de copa', y una parte común en la que se preguntaba sobre la diferencia entre homonimia y paronimia y las diferencias gramaticales de la palabra 'lo'.


EL DE CATALÁN, A MARIA AURÈLIA CAPMANY Y ENRIC BOU


Textos de 'La pluja als vidres' de Maria Aurèlia Capmany y de Enric Bou han sido las opciones del examen de lengua catalana de la Selectividad, segundo para los más de 32.000 estudiantes catalanes.


En la opción A, elegida al parecer mayoritariamente por los alumnos, el estudiante tenía que responder cuestiones de comprensión lectura de un texto de 'La pluja als vidres', de Capmany; reescribir un texto de estilo directo a indirecto, y escribir un texto que reflejara una situación de conflicto entre un profesor y sus alumnos en clase.


La opción B, las preguntas partían de la adaptación de un texto de Enric Bou de 'Temps i memòria: Camí de Sirga i Les veus del Pamano'; reescribir un texto utilizando sinónimos y escribir otro sobre la recuperación de la memoria histórica.


Los alumnos han contestado diferentes preguntas sobre las obras de Villalonga y Moncada y una parte común de cuestiones lingüísticas, en las que tipo test debían analizar pronombres, oraciones o sintagmas y completar oraciones con la forma correcta.


Diversos alumnos, a la salida del examen, han coincidido en que el examen de catalán ha sido más difícil que el de castellano


MÁS DE 32.000 ALUMNOS 


Un total de 32.224 estudiantes han empezado este martes las pruebas de acceso a la universidad (PAU) que tendrán lugar, en horario de mañana y tarde, hasta este jueves, según datos de la Secretaría de Universidades e Investigación de la Generalitat.


Del total de matriculados, 26.161 corresponden a estudiantes con matrícula ordinaria que han acabado este curso escolar el Bachillerato, 2.672 son estudiantes con matrícula libre -procedentes de Bachillerato de otros años o sin PAU-, y 2.814 proceden de ciclos formativos de grado superior que se examinan de alguna asignatura en la fase específica.


Este martes será el turno de las Lenguas castellana y catalana y literatura, el Análisis musical, la Economía de la empresa, Química, mientras que el miércoles se harán las evaluaciones de Historia, Historia de la filosofía, Ciencias de la tierra, Diseño, Matemáticas Aplicadas, Lengua extranjera e Historia del arte.


El jueves se sucederán los exámenes de Geografía, Física, Dibujo artístico, Latín, Matemáticas, Biología, Cultura audiovisual, Griego, Literatura catalana y Tecnología Industrial.


Habrá 152 tribunales ubicados en sedes universitarias y algunos centros de Secundaria, distribuidos en 18 poblaciones: Barcelona, Vic, Bellaterra, Sabadell, Igualada, Manresa, Vilanova i la Geltrú, Castelldefels, Mataró, Canet de Mar (Barcelona), Girona, Olot, Figueres (Girona), Lleida, La Seu d'Urgell (Lleida), Tarragona, Reus y Tortosa (Tarragona).


EXÁMENES


Las PAU se dividen en dos fases: la fase original, que es obligatoria y consta de un total de cinco exámenes, y la fase específica, que es voluntaria para todos los perfiles de estudiantes.


En la fase general, los alumnos se examinan de cuatro materias comunes -Llengua catalana y literatura, Lengua castellana y literatura, Lengua extranjera, Historia o Historia de la filosofía- y una materia de modalidad.


En la fase específica, que pueden hacer tanto los alumnos de Bachillerato como los procedentes de ciclos formativos de grado superior, los alumnos pueden examinarse de hasta tres materias de modalidad.


Con las dos mejores calificaciones, una vez ponderadas, obtenidas en materias vinculadas a los estudios que se quieren cursar, se calcula la nota de admisión hasta los 14 puntos.


Por primera vez, el tribunal ordinario específico (TOE), en el que se examina el alumnado que en Bachillerato ha seguido un plan individualizado vinculado al trastorno de aprendizaje de dislexia, se habilitará en sedes descentralizadas para acoger a un total de 324 alumnos.


Coincidiendo con las PAU, 1.070 alumnos procedentes de matrícula libre -Bachillerato anterior a 2016- y de grados formativos de grado superior realizarán la prueba de aptitud personal -una prueba de Lengua catalana y otra de castellana- para acceder a los grados en Educación Infantil y Primaria.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA