Kanta Motwani: “Solo podemos cambiar el mundo cuando cambiamos nosotros”

Kanta Motwani está en Barcelona el 12 y 13 de noviembre y ha compartido con CatalunyaPress algunas de las claves de su filosofía de vida.

|
Kanta motwani

 

Kanta motwani


Kanta Motwani es Terapeuta Holística, Trainer en Desarrollo Personal, emprendedora, que imparte conferencias por todo el mundo.


Nació en España en 1969, en el seno de una familia tradicional de la India. Kanta combina ciencia y riqueza espiritual para empoderar a las personas y que estas logren dar un paso más hacia su evolución personal y profesional.


Sus estrategias han servido de inspiración a emprendedores, educadores, líderes, celebridades y personas en todo el mundo hacia el éxito personal y profesional.


Kanta Motwani está en Barcelona el 12 y 13 de noviembre y ha compartido con CatalunyaPress algunas de las claves de su filosofía de vida. 




- ¿En qué consiste 'Transformando vidas® '?


Es una visión que yo tuve basada en mi experiencia de vida y lo que puedo ver en la sociedad. Y esa visión es que todos queremos cambiar el mundo de alguna manera.


Yo vi que en mi consulta privada y en eventos pequeños yo podía ayudar a hacerlo. Y pensé que si en verdad quería hacer algo más tenía que salir, empoderar a las personas, inspirarlas. Y fue a partir de ahí que pude crear el movimiento.


Y en eso consiste, en inspirar y empoderar a las personas para que puedan elevar su autoestima, su confianza en sí mismos, que crean en sí mismos. Cambiar de actitud y transformar patrones autolimitantes arraigados en su sistema de creencias, para poder llevar sus vidas a otro nivel, lograr metas a través de las estrategias más recientes en neurociencia y alcanzar todos aquellos sueños que quieren lograr. Porque solo podemos cambiar el mundo cuando cambiamos nosotros.


- ¿Cómo son tus charlas y seminarios?


En una primera fase se trabaja de forma muy intensa sobre la autoestima de la persona, tratar todas sus inquietudes. Se crea un espacio muy íntimo y seguro para que las personas puedan expresarse y compartir todo aquello que creen que no han podido hacerlo con sus familias, amigos, empresas. Se trata de superar esos miedos desde el principio.


La segunda fase ya es mucho más laboriosa. Se trata de trabajar en cómo lograr todo aquello que quieren sin grandes esfuerzos. Esto no quiere decir que no haya que trabajar. Se les presenta un plan estratégico, basado en diez principios que, llevados a cabo, el éxito está garantizado.


- ¿Crees que estamos instalados en el pesimismo?


La verdad es que no pongo mucha atención en ello. Procuro atender a lo que está ocurriendo, en el entorno y en lo que quiero lograr. Solo así fomento y atraigo mucho más de lo que ya hay. Lo que intento hacer es desviar mi atención y ponerla en aquello que yo quiero y no en lo que no quiero.


No contemplo hablar de pesimismo. Hay situaciones adversas, sufrimos la recesión, hay conflictos y guerras, vemos cosas como los últimos resultados electores en EEUU, etc. Pero prefiero poner mi atención en lo que yo puedo hacer y aportar más allá de lo que pueda estar ocurriendo.


"Hay personas que hablan de fracaso;

yo hablo de aprendizaje" 


- ¿Reprimimos nuestros sentimiento?


Es lo que hemos aprendido. Vivimos según las demandas de la familia, el trabajo y la sociedad. Seguimos patrones que hemos aprendido a lo largo de nuestras vidas. Y hemos aprendido a reprimir nuestras emociones y a no expresar lo que verdaderamente sentimos y somos ni lo que queremos. Y eso es lo que tenemos que cambiar.


Si no cambiamos esa actitud, seguiremos experimentando los mismos resultados. Según la respuesta que demos, tendremos unos resultados u otros. Si la respuesta que damos es siempre la misma, es muy difícil que obtengamos resultados diferentes. El cambio es posible siempre que nosotros cambiemos la respuesta respecto a lo que vivimos.


- Si respondemos igual y obtenemos los mismos resultados, nos frustramos...


Claro que nos frustramos. Pero debemos preguntarnos en ese momento ¿por qué pasa esto? Debemos analizar cuál es la situación, qué está ocurriendo, qué hacemos y está funcionando y dejar de poner atención en lo que no funciona; se trata de buscar alternativas, aprender. No debemos preocuparnos de si nos equivocarnos. Hay personas que hablan de fracaso; yo hablo de aprendizaje.


Cada vez que te equivocas, cuando los resultados no cumplen tus expectativas, te tienes que preguntar: qué es lo que sé, qué es lo que aún no sé, y qué es lo que puedo aprender. Porque siempre estamos aprendiendo. Incluso cuando nos equivocamos.


Si te haces esas tres preguntas sabrás que una equivocación no ha sido un fracaso, sino que hay cosas que necesitas aprender, cambiar. Tenemos que estar constantemente aprendiendo.


- ¿Existe una crisis de liderazgo?


En parte sí, aunque más que crisis de liderazgo creo que gente es cada vez más consciente, hay un despertar. La gente se ha vuelto más curiosa y tiene más inquietud a la hora de poder mejorar y explorar su potencial.


En cualquier sector los líderes son importantes. Pero estos líderes deberían enfocar sus esfuerzos en crear a otros líderes y no en crear seguidores.


"Cuando una persona cambia, 

también lo hace el mundo"


- Tú tienes un pensamiento muy positivo. A pesar de todas las malas noticas que recibimos a diario, dices que quizás estemos viviendo en una de las mejores etapas de la historia...


Sí, porque ahora tenemos recursos y conocimientos como nunca antes en la historia. Estamos poniendo nuestra atención en la crisis, en los problemas que claro que existen, son reales... pero si solo ponemos nuestra atención constantemente en ellos, la neurociencia nos ha demostrado que todo aquello sobre lo que ponemos nuestra atención, la ley de la vibración lo que hace es atraer más de aquello.


Si nosotros estamos vibrando en una energía –porque nosotros somos energía-- que es el pesimismo, solo atraeremos pesimismo. Si nosotros estamos vibrando en un espacio en el que buscamos soluciones, alternativas, podremos iniciar el cambio.


Como dije en las Naciones Unidas, no podemos cambiar los conflictos, las guerras, eso pasó, pero ahora tenemos tantísimos conocimientos, tenemos un acceso tan amplio a ellos, tenemos tantísimos recursos internos que, si sabemos administrarlos, el cambio se va a lograr. 


Para mí, que una sola persona cambie es muy importante, porque sé que va a ser el inicio de un cambio mayor, en su familia, en su empresa, en su entorno... El cambio es gradual, pero positivo y permanente. Al fin y al cabo, cuando una persona cambia, también lo hace el mundo.


- ¿Qué consejos sueles dar a una persona que quiere empezar a cambiar su vida?


Lo primero que le pregunto es qué es lo que quiere. Porque si no sabe lo que quiere, no tiene aliciente ni puede saber qué es lo que quiere cambiar. Después le pregunto sobre cuál es su visión sobre la vida. Y después, cuál es su propósito. A partir de ahí, ya es un juego. No vengas con un problema, ven con un sueño.


Nelson Mandela tenía un sueño, no un problema. Tuvo que enfrentarse a problemas, claro. Estuvo treinta años en prisión. Y lo mismo hizo Ghandi. Su sueño era sacar a los británicos de la India. ¿Consiguió su sueño? Sí, mucha gente se unió a su filosofía. Se tuvo que enfrentar a muchos problemas, pero tenía un sueño, y por eso lo consiguió.


Cuando tienes una visión, te comprometes. Y cuando te comprometes, encuentras apoyo. Porque el apoyo se crea al compartir esa visión.


"Lamentablemente 

no hemos sido educados para ser mejores, 

sino para ser mejor que algo o que alguien" 


- Hablas de ver en nuestro interior, pero ¿en qué se diferencia eso de atender solo a nuestras cosas, de pensar solo en nosotros mismos?


Hemos sido educados en la creencia de que si pensamos en nosotros somos egoístas, pero pensar en uno mismo, cuidarse, querer saber quién eres de una manera consciente, te inspira y te ayuda a ser mejor persona. Te ayuda a conectar mejor en tus relaciones, en tu trabajo, con el planeta.


Cuando descubrimos el potencial que tenemos, queremos compartirlo con los demás. Cuando te conoces a ti mismo eres capaz de ir más allá de lo inmediato, que lo que podemos percibir por los sentidos. Te transformas.


Cuando vives en el egoísmo, en el egocentrismo, vives en escasez. Lamentablemente no hemos sido educados para ser mejores, sino para ser mejor que, mejor que algo o que alguien.


- ¿Es una cuestión de mayor empatía?


Sí, cuando uno llega a un mayor conocimiento interior, es capaz de entender mejor los demás sin juzgarlos.


- Kanta, ¿en qué consiste el éxito?


Es conocerse a uno mismo, valorarse, llegar a saber quién es uno mismo, vivir en interioridad y poder ser y expresar lo que se es. A partir de ahí, tener una visión y poder realizarla. El éxito parte de uno mismo.


- ¿Y por dónde empezar?


Se trata de salir de la zona de confort. Es una cuestión de arriesgar, de aprender, de enfrentarte a los miedos y salir de la comodidad. No debemos quedarnos en lo fácil.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA