Revolución en la detección viral: nuevo dispositivo del CSIC ofrece resultados en minutos por menos de 1 euro

Un equipo de investigación liderado por el Instituto de Microelectrónica de Barcelona del CSIC (IMB-CNM-CSIC) ha logrado un significativo avance en el campo del diagnóstico viral.

|
Imagen del nuevo test de diagnóstico.
Un equipo de investigación liderado por el Instituto de Microelectrónica de Barcelona del CSIC (IMB-CNM-CSIC) ha logrado un significativo avance en el campo del diagnóstico viral. (Europa Press)

 

Han presentado una innovadora plataforma capaz de detectar secuencias de ARN viral directamente en muestras clínicas, eliminando la necesidad de etapas previas como la amplificación genética, lo que acelera considerablemente el proceso de detección. Los investigadores destacan que esta nueva herramienta representa un "cambio significativo" al combinar "rapidez, versatilidad y bajo coste". El instrumento, cuyos resultados han sido publicados en la revista 'Analytical Chemistry', está diseñado para diagnosticar infecciones virales en muestras nasofaríngeas.

Detección rápida y económica

El investigador principal del proyecto, César Fernández, del Grupo de Transductores Químicos del IMB-CNM-CSIC, explicó que el dispositivo permite la detección en un tiempo máximo de 40 minutos. Esto contrasta drásticamente con las más de 24 horas que podía llevar la obtención de resultados de una prueba PCR, que fue el estándar analítico para la detección de COVID-19 durante la pandemia y requería el transporte de muestras a un laboratorio central. Además del ahorro de tiempo, Fernández subrayó que el "innovador" desarrollo aporta "portabilidad y simplicidad" al dispositivo, lo que resulta en un precio estimado por análisis inferior a 1 euro. Este bajo coste y su capacidad para ser utilizado en el punto de atención al paciente marcan una mejora sustancial en el diagnóstico molecular.

Alta sensibilidad y especificidad

Aunque su viabilidad se ha demostrado hasta ahora en la detección del virus SARS-CoV-2, los científicos enfatizan la versatilidad del nuevo test, que puede adaptarse para identificar otras enfermedades infecciosas. El sistema ha mostrado una sensibilidad del 100% y una especificidad del 93% para el ARN del SARS-CoV-2, lo que valida su potencial como herramienta de diagnóstico molecular. Manuel Gutiérrez-Capitán, también investigador del IMB-CNM-CSIC, destacó que esta herramienta es "muy versátil" y "podría adaptarse fácilmente para detectar otras enfermedades infecciosas que requieran la implementación rápida y eficiente de programas de cribado masivo". Asimismo, su bajo coste la convierte en una plataforma idónea para su uso en países con recursos limitados, ya que no requiere etapas previas de tratamiento y puede ser utilizada por personal no especializado en el punto de necesidad.

Composición y futuro desarrollo

El dispositivo se compone de tres elementos clave: un chip de silicio con una celda electroquímica (dos electrodos de oro) fabricado con tecnología microelectrónica, un componente fluídico de papel y una carcasa de metacrilato que alinea y conecta el chip y el papel. El único componente desechable y reciclable es el papel. Para la detección, el sistema emplea nanopartículas magnéticas funcionalizadas con hebras de oligonucleótidos complementarias a las secuencias del ARN viral. Estas nanopartículas permiten separar y preconcentrar el biomarcador de interés para su análisis. Actualmente, se está validando un prototipo preindustrial que integrará la electrónica de medida, alimentada por la batería de un dispositivo móvil, junto con una aplicación de control, buscando así un dispositivo completamente autónomo, interconectado y portátil. Este proyecto es el resultado de un esfuerzo colaborativo iniciado en 2020, en plena pandemia, con la participación de varios grupos del Instituto de Química Avanzada de Catalunya (IQAC-CSIC), la Universitat de Barcelona (UB), el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO-CSIC) y el Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Badalona. Ha sido financiado con fondos propios del CSIC, donaciones y fondos de recuperación de la Plataforma Temática Interdisciplinar (PTI) Salud Global del CSIC.

 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA