Illa advierte de la competencia fiscal desleal de Madrid y pide un modelo justo

El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, denuncia la competencia fiscal de Madrid como un obstáculo para la financiación autonómica equilibrada. Defiende la necesidad de una regulación mínima para evitar desigualdades y apuesta por un sistema basado en la solidaridad y la proporcionalidad fiscal.

|
El president de la Generalitat durante una sesión plenaria del Parlament en julio
El president de la Generalitat durante una sesión plenaria del Parlament en julio - David Zorrakino - Europa Press

 

El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ha vuelto a poner el foco sobre la competencia fiscal que mantiene la Comunidad de Madrid y que, a su juicio, representa un serio obstáculo para la cohesión económica y social de España. En una entrevista concedida al diario Ara y difundida este domingo por Europa Press, Illa ha hecho una crítica severa a las políticas madrileñas, calificándolas de “competencia desleal” y “dumping fiscal”, con efectos nocivos para el resto de territorios.

“Debemos poner freno a esta competencia desleal y dumping fiscal de Madrid”, ha declarado de manera tajante el presidente catalán. Según sus palabras, Madrid concentra un nivel excepcional de riqueza y prosperidad económica que, lejos de compartirse, se acumula de forma insolidaria. Esta situación se agrava con las rebajas fiscales que, además de erosionar los ingresos públicos, distorsionan la competencia entre comunidades autónomas. “Acumulan, generan mucha prosperidad y en vez de compartirla lo que hacen es una acumulación insolidaria”, ha explicado Illa, quien también recuerda que el tradicional efecto de capitalidad favorece aún más a Madrid, reforzando estas desigualdades.

Una llamada a la solidaridad y a una norma común para evitar daños mutuos

Ante esta realidad, el presidente reclama con firmeza la necesidad de establecer una “norma mínima básica para evitar que nos hagamos daño” entre los diferentes gobiernos autonómicos. Illa considera imprescindible un marco normativo común que garantice un reparto justo y equitativo de los recursos, evitando que las rebajas fiscales en unos territorios perjudiquen a otros y dañen el conjunto del Estado.

Asimismo, denuncia la trampa que supone reducir impuestos a quienes más tienen mientras se recortan políticas públicas. Para Illa, este modelo es insostenible y peligroso, ya que compromete la capacidad del Estado para ofrecer servicios esenciales y mantener la justicia social. Por eso, defiende un modelo de prosperidad compartida basado en la proporcionalidad y el esfuerzo fiscal equitativo. “Queremos un modelo en el que paguen impuestos en proporción a la riqueza y al patrimonio de cada uno”, ha manifestado, defendiendo una fiscalidad progresiva que evite las trampas y desigualdades actuales.

El calendario del IRPF: prudencia y rigor para avanzar sin sacrificar solvencia

Otro asunto clave en la entrevista ha sido el compromiso de la Generalitat para asumir la gestión del IRPF, una de las demandas históricas de Catalunya en materia de financiación autonómica. Illa ha explicado que, aunque el acuerdo con ERC contemplaba iniciar la recaudación en 2026, los estudios técnicos y la realidad administrativa aconsejan retrasar esta fecha hasta 2028.

“No se puede jugar con esta cuestión ni hacerlo de forma precipitada y que no salga bien”, ha afirmado el presidente. Para él, la prioridad es garantizar que el traspaso se realice con “solvencia y con rigor”, asegurando la fiabilidad y la correcta gestión de los impuestos. Este planteamiento ha sido defendido como el único camino viable para no poner en riesgo la estabilidad financiera y cumplir con los compromisos adquiridos. Illa ha reiterado que, bajo su presidencia, se ha avanzado más en financiación autonómica que en años anteriores y que “lo haremos y lo haremos bien”, en referencia al acuerdo de investidura con ERC.

Confianza plena en la ministra Montero y el Gobierno central

Ante las dudas que han surgido por la doble responsabilidad de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que también es candidata en Andalucía, Illa ha dejado claro que no ve en este hecho un obstáculo para la negociación. Al contrario, ha asegurado que “en ella está la solución”, y que está afrontando el proceso con toda la seriedad necesaria.

Además, ha defendido el papel del Gobierno de Pedro Sánchez, que considera el que “mejor va a Catalunya y a toda España”. Illa ha expresado su convicción de que el presidente puede agotar la legislatura y ha rechazado la posibilidad de que Alberto Núñez Feijóo acceda a La Moncloa, señalando que “Feijóo no llegará a la Moncloa”.

La Agencia Tributaria de Catalunya: un proceso complejo que se afronta con garantías

Sobre la transferencia de competencias tributarias, Illa ha sido claro en negar que firmara el acuerdo de investidura sin conocer la realidad administrativa de la Agencia Tributaria de Catalunya (ATC). Ha señalado que siempre ha buscado actuar con rapidez, pero sin renunciar a la solvencia necesaria para que el proceso tenga éxito.

En relación con el personal que trabaja en la Agencia Tributaria estatal, Illa considera plausible que algunos empleados puedan incorporarse a la ATC, siempre respetando los derechos y condiciones laborales de los trabajadores. Además, ofrece una “opción” para que quienes deseen formar parte de la agencia catalana puedan hacerlo voluntariamente, en un proceso que deberá gestionarse con sentido común y respeto mutuo.

Catalunya “en marcha” y con ambición de liderazgo económico

En el balance de su primer año al frente del Govern, Salvador Illa ha destacado la recuperación económica y social de Catalunya tras tiempos difíciles. “Catalunya se ha vuelto a poner en marcha”, ha asegurado, destacando que su objetivo es convertir a la comunidad en el motor económico de España.

Illa aspira a superar a Madrid en términos de PIB y consolidar un modelo de crecimiento basado en la innovación y la competitividad, en un momento en que la estabilidad política y económica es fundamental para afrontar los retos del futuro.

Perspectivas políticas y prioridades sociales: la amnistía y el diálogo pendiente

En el terreno político, el presidente ha reiterado que la aprobación de la ley de amnistía es “la primera prioridad” para avanzar en el encaje político entre Catalunya y el Estado. Confía en que esta medida se impulse con fuerza y sea el pilar del próximo curso político.

Sobre su relación con Carles Puigdemont, Illa ha preferido no anticipar encuentros, aunque ha dejado abierta la puerta a una posible reunión: “Cuando me reúna, si me reúno, lo daré a conocer”.

Con estas declaraciones, Salvador Illa pone sobre la mesa la urgencia de abordar con rigor y equidad la financiación autonómica, alertando sobre las consecuencias de la competencia fiscal descontrolada y defendiendo un modelo justo y compartido que permita avanzar a Catalunya y a España en conjunto. Su discurso, firme y reflexivo, marca un punto de inflexión en un debate clave para el futuro político y económico del país.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA