Los comerciantes catalanes contrarios a rebajar a 1.000 euros el pago en efectivo
La medida, anunciada por el ministro de Hacienda, para luchar contra la economía sumergida bajará el límite de pago 1.500 euros.
Las asociaciones de comerciantes catalanas Fundació Barcelona Comerç, Comertia y Barcelona Oberta se han posicionado en contra de la medida para luchar contra la economía sumergida anunciada en el Congreso por el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, que prevé rebajar a 1.000 euros el pago máximo en efectivo.
Según han alertado en un comunicado conjunto, la medida resulta lesiva para el comercio y provocará que los consumidores aprovechen sus viajes a otros países como Francia, Italia y Andorra para hacer sus compras, o que decidan desplazarse directamente fuera de España para comprar algunos productos.
Las asociaciones de comercio también han señalado que la rebaja del pago máximo en efectivo favorece a los bancos porque "obliga" a los consumidores a utilizar tarjetas de crédito, con el sobrecoste derivado de las comisiones que supone, lo que va en detrimento de los comercios.
Además, las organizaciones han considerado que la medida no es efectiva para luchar contra la economía sumergida y que, en cambio, sí que tiene en un impacto negativo para múltiples sectores económicos como los productos de lujo, la hostelería, la restauración y el comercio.
En este sentido, han recordado que Italia limitó hace tres años el pago en efectivo a 1.000 euros y que, ante el desplazamiento de los consumidores hacia Suiza, Francia y otros países para comprar o realizar actividades de ocio, el gobierno rectificó y aumentó el tope a 3.000 euros.
LA PROPUESTA DE MONTORO
Para el ministro de Hacienda, la medida de lucha contra el fraude supondrá “importantes ingresos para las arcas públicas”, un mayor control de las liquidaciones del IVA y una reducción del límite a los pagos en efectivo, que ahora está en 2.500 euros.
Para que los cambios fiscales y las medidas contra el fraude puedan estar en vigor desde inicios de 2017, el Gobierno podría aprobarlas mediante decreto ley antes de que acabe el año en lugar de esperar a incluirlas en los presupuestos del año que viene.
Escribe tu comentario