Catalunya firma la Declaración de Múnich y refuerza su compromiso con la movilidad sostenible

La región consolida su participación en la transición hacia un transporte eléctrico y descarbonizado. La Generalitat apuesta por alianzas industriales y políticas regionales para impulsar la sostenibilidad.

|
Imagen de la conferencia política de la Alianza de las Regiones del Automóvil
Imagen de la conferencia política de la Alianza de las Regiones del Automóvil - GENERALITAT DE CATALUNYA

 

La firma de la Declaración de Múnich se produce durante la cuarta conferencia política de la Alianza de las Regiones del Automóvil (ARA), un organismo que agrupa territorios europeos con el objetivo de fortalecer la industria del automóvil y promover soluciones de movilidad más sostenibles. Según informa el Departament d’Empresa i Treball, este paso refleja un compromiso firme con la reducción de emisiones y la modernización del sector, alineado con las metas europeas de descarbonización.

El documento establece que la Comisión Europea debe “garantir que l’automoció continuï sent una fortalesa europea clau”, asegurando financiación específica, priorizando la electrificación y garantizando un programa de transición justa que proteja a trabajadores y empresas. Esta iniciativa refuerza la visión de combinar sostenibilidad, competitividad industrial y responsabilidad social en la automoción europea.

 

Estrategia industrial desde las regiones

El conseller de Empresa i Treball, Miquel Sàmper, subraya que las políticas industriales resultan más eficaces cuando se aplican desde el ámbito regional. Según sus palabras, “la política industrial más efectiva es la que se ejecuta desde las regiones, porque son las que tienen el conocimiento de la industria”. Para Sàmper, fortalecer el sector europeo requiere “fomentar alianzas entre fabricantes, proveedores y empresas”, integrando innovación, producción y sostenibilidad en un mismo eje estratégico.

El conseller destaca además que la movilidad eléctrica constituye “la solución de futuro para la sociedad y los territorios a medio y largo plazo en el segmento de vehículos turismos, comerciales ligeros y motocicletas”, reflejando un enfoque integral que vincula desarrollo económico, protección ambiental y adaptación tecnológica.

 

Situación actual del vehículo eléctrico en Catalunya

En 2024, los vehículos electrificados representan un 13,8% del parque automovilístico catalán, según datos oficiales del Govern. Aunque este porcentaje ha crecido en los últimos años, todavía se sitúa por debajo del 40% previsto por el paquete europeo 'Fit for 55' para 2030, evidenciando la necesidad de acelerar la transición hacia un transporte más limpio.

El Plan de Impulso al Vehículo Eléctrico 2025-2030 constituye la hoja de ruta principal para alcanzar estos objetivos. Su diseño ha incluido un proceso participativo que involucró departamentos del Govern, instituciones locales, agentes privados y expertos del sector. Según el Departament, el plan busca aprovechar las capacidades industriales, la infraestructura existente y la adaptabilidad del tejido socioeconómico para fortalecer la posición de Catalunya en innovación y sostenibilidad.

 

Movilidad sostenible y transición justa

Este plan prioriza la electrificación, la innovación industrial y la protección de trabajadores y empresas durante la transformación del sector. El Departament recalca que estas medidas permitirán “fortalir la posició de Catalunya en sostenibilitat i innovació”, asegurando un desarrollo equilibrado que combine competitividad, eficiencia y responsabilidad ambiental.

La estrategia pretende consolidar un modelo industrial capaz de adaptarse a las nuevas exigencias del mercado europeo y garantizar que la transición hacia vehículos eléctricos se realice de forma inclusiva y sostenible.

 

Cooperación europea y proyección futura

La participación en la ARA permite consolidar la colaboración con otras regiones europeas, compartiendo experiencias, buenas prácticas y programas de financiación que impulsan la movilidad eléctrica y la sostenibilidad industrial. Esta cooperación fortalece la competitividad europea y posiciona a Catalunya como un referente en innovación tecnológica y transición energética.

El enfoque regional, combinado con políticas de sostenibilidad y alianzas industriales, refuerza la capacidad de la Generalitat para alcanzar los objetivos europeos de descarbonización y mantener un sector automovilístico competitivo, eficiente y resiliente de cara a 2030.

 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA