Junts exige al Gobierno actualizar el voto accesible para personas con discapacidad

La formación catalana presenta una PNL que busca asegurar que todas las modalidades de votación respeten la autonomía y el secreto del sufragio de las personas con discapacidad.

|
Archivo - Una mujer votando por correo en unas elecciones.
Una mujer votando por correo en unas elecciones.- María José López - Europa Press - Archivo

 

Junts ha dado un paso firme en el ámbito de los derechos electorales con la presentación de una Proposición no de ley (PNL) en la Comisión Constitucional del Congreso. El objetivo de esta iniciativa es instar al Gobierno a introducir “las modificaciones necesarias” en el artículo 87 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), para asegurar que las personas con discapacidad puedan ejercer su derecho al voto de manera independiente, accesible y segura en cualquier modalidad de votación, incluyendo elecciones locales, voto por correo y para quienes residen fuera de España.

 

La importancia de un sistema inclusivo

Según Junts, el mecanismo actual de voto mediante persona de confianza, muy utilizado por ciudadanos con discapacidad visual, no garantiza la autonomía ni el secreto del sufragio. Por ello, el grupo parlamentario subraya que “el sistema de voto mediante persona de su confianza debe pasar a ser de aplicación excepcional y voluntaria para el elector, y no obligatorio por defecto de regulación legal o de adaptaciones, como ocurre en el caso de las elecciones locales y de las modalidades no presenciales de votación”.

La propuesta busca que las personas con discapacidad puedan contar con procedimientos adaptados que les permitan participar en igualdad de condiciones, sin depender de terceras personas. Entre las medidas planteadas se incluye la creación de un procedimiento de votación accesible para personas ciegas y con discapacidad visual, diseñado para preservar el secreto del voto y garantizar que puedan ejercer su derecho de manera autónoma.

 

Brechas históricas y retos pendientes

Junts recuerda que en 2007 se introdujo un primer procedimiento de voto accesible para personas ciegas, lo que supuso “un primer gran paso” hacia la inclusión. Sin embargo, la formación advierte de que la normativa vigente sigue siendo insuficiente. “La regulación del procedimiento de voto accesible abordó la cuestión de forma incompleta”, señalan, especialmente en modalidades distintas al voto presencial, como el voto por correo y el de los electores que residen en el extranjero.

Además, la formación catalana critica que las elecciones locales siguen sin contar con mecanismos efectivos de voto accesible, obligando de facto a las personas con discapacidad visual a depender del voto mediante persona de confianza. “Se ha excluido la regulación de un procedimiento de voto accesible en las elecciones locales que, de facto, obliga a las personas con discapacidad visual a votar sin otra alternativa mediante persona de confianza”, denuncia la PNL.

 

Voto accesible en todas las modalidades

La propuesta de Junts también solicita que se regulen mecanismos de envío a domicilio de la documentación de votación adaptada para quienes la necesiten, de forma que el acceso al sufragio no dependa de la presencia física en el colegio electoral ni de intermediarios. Esto incluye tanto a los electores locales, como a los que votan por correo o a los ciudadanos que residen en el extranjero.

El grupo parlamentario enfatiza la necesidad de aprovechar herramientas tecnológicas y apoyos de asistencia, de manera que se garantice la autonomía de las personas con discapacidad y se respete el principio de secreto del voto en todas las circunstancias.

 

La Convención de la ONU como marco de referencia

Junts sitúa su propuesta en el marco del artículo 29 de la Convención de la ONU sobre derechos de las personas con discapacidad, que establece que “resulta evidente e indiscutible la obligación del Estado Español de garantizar a las personas con discapacidad, con carácter general, el pleno ejercicio del derecho de sufragio, con secreto y autonomía, valiéndose para ello de los medios tecnológicos y de apoyo necesarios”.

En este sentido, el uso de la figura de la persona de confianza solo se justifica de manera excepcional, cuando sea estrictamente necesario para que el elector con discapacidad pueda expresar su voluntad, y siempre a solicitud de la propia persona. “Sólo excepcionalmente la Convención ampara la utilización del sistema de voto mediante persona de su confianza”, matizan desde Junts, añadiendo que este mecanismo debe cumplir dos requisitos: “que sea necesario para garantizar la libre expresión de la voluntad de las personas con discapacidad como electores; y a petición de las propias personas con discapacidad”.

 

Una apuesta por la igualdad y la modernización del sistema electoral

Con esta PNL, Junts busca no solo adaptar la legislación española a las obligaciones internacionales, sino también actualizar un sistema electoral que, en algunos casos, sigue reproduciendo barreras para la participación de todos los ciudadanos. La formación considera que garantizar un voto accesible y seguro es un paso fundamental hacia una democracia más inclusiva y participativa, que reconozca los derechos de las personas con discapacidad como plenos y universales.

La iniciativa evidencia la necesidad de un debate profundo sobre cómo la tecnología, la formación del personal electoral y la regulación normativa pueden converger para ofrecer mecanismos de sufragio que respeten la autonomía, el secreto y la dignidad de todos los votantes.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA