Paul Urkijo revive la noche y los misterios vascos con 'Gaua', el estreno destacado de Sitges
La nueva película del cineasta vasco mezcla mitología, relatos históricos y la persecución de brujas del siglo XVII. La cinta se estrena este sábado en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges y llegará a los cines españoles el 14 de noviembre.
El cine vasco gana presencia en Sitges con un estreno que fusiona historia, leyenda y terror. Paul Urkijo, reconocido por su aproximación al folclore y lo fantástico, presenta 'Gaua', un filme ambientado en la caza de brujas del siglo XVII que incorpora la mitología vasca y la lucha por el empoderamiento femenino. El reparto cuenta con Yune Nogueiras, Elena Irureta y Ane Gabarain, y la cinta se proyecta en la Sección Oficial Fantàstic del festival.
Inspiración en la noche y la tradición
En la presentación, Urkijo explicó que la historia parte de leyendas relacionadas con la oscuridad y la noche. Además, recogió el legado de la “resignificación” de las brujas como símbolo de empoderamiento femenino. Según el director, la película busca mostrar la estructura de represión de la Inquisición y de una sociedad que históricamente ha reprimido a la mujer y la sexualidad.
“En la película he querido mostrar la estructura de represión de la Inquisición y de la propia sociedad que reprime a la mujer y la sexualidad”, señaló el cineasta.
Trama y homenaje a los cuentos
La historia sigue a Kattalin, una mujer que huye de su marido durante la noche y se adentra en el bosque, donde tres mujeres le narran historias de miedo y rumores de pueblo, convirtiéndola en parte de estas leyendas. La estructura se divide en cuatro capítulos, mezclando relatos fantásticos con situaciones y personajes históricos reales.
“Recojo un poco todos esos elementos también históricos, los mezclo con lo fantástico y le haces un homenaje a toda esa gente que sufrió a manos de los inquisidores”, explicó Urkijo. Entre los personajes inspirados en hechos reales destacan Kattalin y Maritxu, mujeres juzgadas durante las cacerías de brujas que recorrieron el Pirineo.
Reflexión sobre la actualidad
El director también estableció un paralelismo entre la persecución histórica de las brujas y la violencia actual:
“Antes veíamos cómo encontraban brujas o decían que había brujas que le rendían culto al diablo, y hoy en día dicen que los niños de 6 años son terroristas y les pegan un tiro en la cabeza, como lo estamos viendo en Gaza, por ejemplo”.
Urkijo criticó asimismo a los “inquisidorcillos” de las redes sociales, que imponen cómo debe ser una mujer, su cuerpo o su sexualidad. La película, aunque ambientada en el siglo XVII, actúa también como denuncia de estas presiones contemporáneas.
“La película, pese a estar ambientada en el siglo XVII, va también contra eso”, aseguró el director.
Estética y referencias visuales
Para trasladar la historia a la pantalla, Urkijo se inspiró en grabados de Francisco de Goya, así como en iconografía pagana y arcana, buscando un estilo visual que refleje la atmósfera mítica y oscura de las leyendas.
“Estoy influenciado por grabados como los de Francisco de Goya, pero también por una iconografía más pagana y arcana”, comentó.
El cine en euskera, un contexto en evolución
Urkijo también destacó la situación del cine en euskera, señalando que aunque ha mejorado con los años, continúa siendo un camino difícil y precario.
“La situación de las películas en euskera está mejorando, con años mejores que otros, pero es una lucha constante porque se sigue estando en una situación un poco precaria”, concluyó.
Escribe tu comentario