¡Catalunya dice basta!: Un protocolo contra la violencia sexual protege a las mujeres en el transporte público

La Generalitat y la ATM implementan un protocolo pionero que involucra a todos los operadores de transporte para prevenir y actuar frente a agresiones sexuales. La iniciativa incluye formación, campañas y mecanismos de denuncia adaptados a las víctimas.

|
Archivo - La onsellera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat, Sílvia Paneque
La Consellera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat, Sílvia Paneque - David Zorrakino - Europa Press - Archivo

 

Con el objetivo de garantizar la seguridad y la igualdad de las mujeres en espacios públicos, Catalunya ha dado un paso histórico. La Dirección General de Transportes y Movilidad, junto con la Autoritat del Transport Metropolità (ATM), ha presentado un protocolo unificado contra cualquier forma de violencia sexual que se aplicará en todos los servicios de transporte público ferroviario y por carretera.

 

Un plan integral contra la violencia sexual

El protocolo busca detectar y eliminar la violencia sexual dentro del transporte público y sus inmediaciones, estableciendo pautas consensuadas de prevención y actuación. Según el Departamento de Territorio, la iniciativa garantiza que todas las operadoras, desde servicios urbanos hasta interurbanos, actúen de manera coordinada y coherente.

"Queremos que cada mujer pueda moverse con seguridad, sin temor a sufrir acoso o agresión. Este protocolo marca un antes y un después en la movilidad pública catalana", ha explicado la consellera Sílvia Paneque.

El documento incluye la formación específica del personal, campañas de sensibilización dirigidas a la ciudadanía y mecanismos de detección y denuncia adaptados a las necesidades de las víctimas. De esta manera, se pretende que cualquier situación de riesgo pueda ser identificada y abordada de forma inmediata.

 

Colaboración entre instituciones y operadores

La creación del protocolo forma parte del Plan Estratégico de Movilidad y Género, impulsado por la Generalitat, y del Plan de Medidas contra el Acoso Sexual en el Transporte Público del ATM de Barcelona. Además, han participado administraciones locales, operadores de transporte, el Departamento de Feminismos y los Mossos d’Esquadra.

"Hemos trabajado mano a mano con todos los actores del transporte para garantizar que la respuesta ante cualquier incidente sea rápida, eficiente y centrada en la víctima", asegura Paneque.

 

Grupo de seguimiento y financiación estatal

Se activará un grupo técnico de seguimiento, co-liderado por la Generalitat y la ATM, que contará con la participación de cuerpos de seguridad, operadores y otras administraciones titulares de servicios de transporte público. Este grupo tendrá la misión de supervisar la correcta implementación del protocolo y de evaluar sus resultados periódicamente.

La redacción y despliegue del protocolo ha contado con financiación proveniente de los fondos del pacto de estado contra la violencia de género, aportados por la Administración General del Estado, asegurando así un respaldo sólido y continuado para la iniciativa.

"Con este protocolo, Catalunya envía un mensaje claro: la violencia sexual no tiene cabida en nuestros transportes ni en nuestra sociedad", concluye Paneque, destacando la importancia de una estrategia integral y feminista en la movilidad pública.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA