Catalunya rememora 80 años de su apelación a la ONU por el derecho a decidir

El Ciemen y Memorial 1714 conmemoraron la histórica petición de autodeterminación de Catalunya ante Naciones Unidas. Expertos y académicos destacaron la vigencia de aquel reclamo y su relevancia para la memoria histórica.

|
Imagen del acto del CIEMEN junto con el Memorial 1714
Imagen del acto del CIEMEN junto con el Memorial 1714 - CIEMEN

 

Este 24 de octubre, coincidiendo con el Día de las Naciones Unidas, Catalunya volvió la mirada hacia un episodio clave de su historia contemporánea: la solicitud del derecho a la autodeterminación presentada por catalanes en el exilio ante la ONU en 1945. El Centre Internacional Escarré per a les Minories Ètniques (Ciemen) y Memorial 1714 organizaron una conferencia para recuperar y poner en valor aquella iniciativa, evidenciando cómo la memoria histórica y la proyección internacional han sido siempre pilares del independentismo catalán. La jornada sirvió también para reflexionar sobre la persistencia del debate sobre autodeterminación y sobre el papel de Catalunya en el escenario global.

 

Un evento de reconocimiento histórico

La conferencia contó con la participación de David Minoves, presidente del Ciemen; Jordi Miravet, economista y expresidente de Memorial 1714; y Andreu Marfull, arquitecto, urbanista y doctor en geografía. Según el comunicado del Ciemen, el objetivo principal fue analizar y difundir “la demanda catalana de autodeterminación” ante las Naciones Unidas, subrayando su relevancia histórica y política.

Minoves recordó que, ochenta años después de la histórica apelación de los catalanes exiliados, “el independentismo continúa apostando por una república catalana en un sistema multilateral”. Este mensaje pone de relieve la persistencia de la reivindicación y la voluntad de proyectarla internacionalmente.

 

Contexto histórico de la demanda

En 1945, tras la Guerra Civil española y durante los primeros años de la dictadura franquista, un grupo de catalanes establecidos en Nueva York, miembros de la Delegación en Estados Unidos del Consell Nacional Català de Londres, promovió una solicitud formal ante las Naciones Unidas. El objetivo era obtener reconocimiento internacional del derecho del pueblo catalán a la autodeterminación, un gesto pionero en la historia diplomática de Catalunya.

Este episodio refleja cómo el exilio catalán intentó intervenir en el ámbito global, buscando apoyos y visibilidad para sus reclamaciones, incluso en un contexto internacional dominado por las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.

 

Reivindicar objetivos máximos y preservar la memoria

Andreu Marfull defendió la necesidad de aspirar a objetivos ambiciosos, destacando que Catalunya tiene pleno derecho a definirse como pueblo y a reclamar reconocimiento internacional. “Catalunya tiene todo el derecho a proclamarse como pueblo”, afirmó, subrayando que la memoria histórica no es solo un registro del pasado, sino una herramienta de identidad y legitimidad política.

Por su parte, Jordi Miravet destacó que “continúa teniendo sentido esta apelación” y señaló que, para que Catalunya pueda considerarse un estado, debe ejercer poder en todos los ámbitos de la vida política, económica y social. Sus palabras enfatizan la necesidad de combinar soberanía interna con proyección externa.

 

‘Cas de Catalunya’: recuperación documental

Marfull y Miravet son responsables de la nueva edición de ‘Cas de Catalunya’, que documenta detalladamente este episodio. El libro recopila documentos y testimonios que muestran cómo los catalanes de Nueva York gestionaron la petición ante la ONU, demostrando la capacidad del Consell Nacional Català de Londres para actuar en el ámbito internacional.

La obra contextualiza la relevancia política y diplomática de la iniciativa, evidenciando cómo la memoria histórica y la reivindicación del derecho a la autodeterminación han estado presentes en las acciones del exilio catalán, y cómo esta experiencia ha marcado la estrategia independentista posterior.

 

Impacto y vigencia del reclamo internacional

El acto de conmemoración subrayó que la solicitud de 1945 sigue siendo un símbolo de la lucha por la autodeterminación y de la capacidad de Catalunya de proyectarse en el ámbito global. La conferencia puso de relieve que la memoria histórica y el reconocimiento internacional no son meros símbolos, sino herramientas fundamentales para construir y mantener la identidad política y cultural del país.

Según los organizadores, rescatar estos episodios es clave para reforzar el compromiso del independentismo con la construcción de una república catalana dentro de un sistema multilateral, y para demostrar que los derechos nacionales pueden y deben defenderse también en foros internacionales.

 

Proyección futura del debate sobre autodeterminación

El recuerdo de aquel episodio histórico y las reflexiones derivadas refuerzan la importancia de continuar el debate sobre el derecho a decidir y la política internacional de Catalunya. Expertos e historiadores coincidieron en que este tipo de iniciativas son esenciales para comprender la evolución del independentismo y para mantener viva la memoria de las acciones diplomáticas que han proyectado la causa catalana más allá de las fronteras.

El acto cerró con un mensaje claro: la historia no es solo pasado, sino guía para las acciones futuras, y Catalunya sigue trabajando para consolidar su voz en los ámbitos internacionales.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA